09.05.2013 Views

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ealizan en la producción, M-T, y que al combinar la fuerza de<br />

trabajo con los n:edios de producción, el dinero -D-, se convierte<br />

en capital productivo -P-, se valoriza, al realizar su propio valor y<br />

la plusvalía. Así, en esta primera fase del ciclo que estamos estudiando,<br />

la fórmula que la expresa, compra de mercancía, D-M, es,<br />

a su vez, el paso de la forma-dinero a la forma productiva, o sea del<br />

capital-dinero al capital-productivo, en la que el producto no es<br />

simplemente una mercancía, sino una mercancía que contiene ya<br />

pliisvalía. Otra de las características de este periodo es que en su<br />

fórinulri subyace la con~posición orgánica del capital, la parte de<br />

M, que filnciona en calidad de capital constante, M<br />

P<br />

y la que lo<br />

hace como capital variable, T.<br />

La segunda fase, capital-productivo, puede expresarse así:<br />

fórmula en la que los puntos suspensivos indican que el proceso de<br />

circulación es interruxnpido por el de producción y que M' es<br />

superior a M, en la suma de la plusvalía.<br />

Como características de dicha fase pueden enumerarse especial<br />

mente las que siguen:<br />

a) Es llamada fase productiva porque en ella se crea la plusvalía<br />

y las mercancías con destino a la venta;<br />

b) Los factores determinantes de la misma, la fuerza de trabajo<br />

y los medios de producción, no tienen la categoría de capital, esta<br />

categoría si510 la adquieren cuando la fuerza de trabajo se convier-<br />

te en mercancía bajo determinadas condicioiies históricamente da-<br />

das "conio resultado de la disociación entre el productor directo y<br />

ios medios de producción";<br />

c) Aunque sólo el capital variable produce la plusvalía, el que<br />

éste permanezca unido -en el proceso productivo- a los medios<br />

dc producción, encubre la explotación capitalista al aparentar que<br />

la valorización es producto de todo el capital y no de un sector<br />

específico del niismo, como es la fuerza de trabajo, que en manos<br />

de su vendedcr -el obrero asalariado- es mercancía, y en manos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!