09.05.2013 Views

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

fluctuaciones de los precios",j8 como deducción del meticuloso<br />

análisis que hizo de la historia de los precios de 1793 a 1856.<br />

Para el mejor conocimiento de la teoría marxista sobre la determinación<br />

de la masa monetaria debemos recordar que Marx ha<br />

considerado al dinero como medio de cir~ulación~~ y como instrumento<br />

de ates~ramiento;~~ que de la primera función deriva la<br />

suma total de dinero que actúa como instrumento de cambio en<br />

cada periodo de tiempo y, de la segunda, la posibilidad de qiie<br />

exista una discrepancia cuantitativa entre la oferta de dinero y la<br />

cantidad que del mismo realmente circula. I-Iemos visto, dice hlarx:<br />

que la masa de dinero en circulación crece y disminuye incesantemente en<br />

punto a volumen, precio y celeridad, obedeciendo a las constantes oscila.<br />

ciones de la circulacióii de mercancías. . . Los receptáculos en que el dine-<br />

ro se atesora sirven al mismo tiempo de canales de desagiic y cie suministro<br />

de dinero en circulación, que, gracias a ello, no inunda nunrii sus canales<br />

~irculatorios.~2<br />

Así, el saber diferenciar las discrepancias que puedan haber en-<br />

tre la oferta de dinero y el volumen qiie del misn!~; realmente<br />

circula, en un momento preciso, es de capital importancia para el<br />

conocimiento de la teoría marxista de la moneda.<br />

En las distintas expresiones que ya conocemos de 1:1 tcoría cuaii-<br />

titativa y de la teoría del ingreso y gasto no se hace grün difereii-<br />

ciación entre una y otra magnitud de tal modo quc, salvo análisis<br />

muy específicos en el mecanisnlo de ambas teorías, hay identidad<br />

entre el volumen dc oferta y circulaci6n de dinero o moneda.<br />

I-lenri Dellis, que ha dado mucha importancia a este hecho, ha<br />

escrito lo siguiente:<br />

Parece que esta extensión abusiva de la expresión circulacicír! es el ^rigen<br />

de todas las confusiones de la teuría monetaria no marxista. Porque si se<br />

parte de la idea de que todo signo monetario emitido circiila, necesariamente<br />

se ve uno obligado a prestar atención a las operacioncs de acuñación<br />

o emisión de monedas. Se busca entonces la forma de establecer un lazo<br />

entre estas operaciones de acuñación o emisión y los mov:rnientos de los<br />

precios y, como parece difícil afirmar que los moviniieritos de precios<br />

gobiernan estas operaciones, se opta por la solución inveis~i, segúr, la cual,<br />

los movimientos de precios están ordenados por las operacioiies de acuIia-<br />

38 Carlos Marx, Crízka de la economa'a política, p. 202.<br />

3'Carlos Marx, E1 capital, t. 1, p. 64.<br />

40~arlos Marx, El ca$ital, t. 1, p. 88.<br />

41 Carlos Marx, El capital, t. 1, pp. 91-92.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!