11.07.2015 Views

bloch-principio-esperanza-III

bloch-principio-esperanza-III

bloch-principio-esperanza-III

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

50. PARADIGMAS DE LA TRASPOSICIÓN DE FRONTERAS: DON QUIJOTEbos en sentido moral, nos aparece casi schillerianamente en el Tassode Goethe bajo la metáfora de la ola y la roca. Tasso es completamentedesaforado, desbordado por el impulso de su interior, ciegamenterebosante, y se denomina a sí mismo ola; mientras que Antonio, elhombre de mundo, le denomina al final la firme y serena roca. TassodespHega exclusivamente sus propias imágenes interiores, apasionadasy soberbias: «¿Es que el borde de la copa fimita a un vino / que seeleva espumoso y se desborda efervescente?» (V, 4)^^ Tasso es siempreel no mediado, se mueve en su propio círculo mágico, y si algo delmundo real penetra en él, no es entendido como lección, sino comopersecución, como conjuración, es decir, es entendido erróneamente.Junto a él, muy sobre sus pies, se encuentra Antonio: junto al poetaabsoluto, el secretario de Estado hábilmente razonador, experimentado,vacilante, frío, no sin maficia, conocedor del mundo. Y Tasso,al venirse abajo la imagen de sus sueños, capitula ante el enemigoque no lo es, encuentra mediación en Antonio: «Y así el navegante seabraza finalmente / a la roca contra la que debería haberse estrellado»(V, Sy^. Aquí se encuentra el tránsito del acaloramiento al discernimiento,de la falta de mediación a la mediación, de la espontaneidada la acción en y con el mundo. Pero, de nuevo, con el peligro de uncompromiso; y así prosigue, una vez más, la ambivalencia, la alternativaentre dos paradigmas, esta vez entre el radicalismo de lo incondicionadoy de lo trivial, pero también de la doctrina, de la prosaviril, de la objetividad del curso del mundo. Schiller, desde luego, noveía ninguna alternativa en la diferencia entre dicha de los sentidos ypaz del alma, entre su idealista poético-moral y su realista, ni ningiinpronunciamiento a favor del uno con exclusión del otro. Una observaciónhacia el final de Sobre poesía ingenua y sentimental nos dice:Esta exclusión que se encuentra en la experiencia es precisamente lo queyo combato; y el resultado de las presentes consideraciones constituyela prueba de que sólo por la inclusión igual y perfecta de ambos podráresponderse satisfactoriamente al concepto de razón de la humanidad.Y es que, en efecto, la totalidad dialéctica en la que se inserta elproblema Tasso-Antonio es, más bien, una totalidad de la penetración,del profetismo sumado al realismo del proceso, como se veráa continuación. Y ello de tal manera, que lo incondicionado mantie-58. Cf. J. W von Goethe, Torcuati Tasso, en Obras completas, cit., tomo <strong>III</strong>,p. 1889.59. Ibid., p. Í892.147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!