11.07.2015 Views

bloch-principio-esperanza-III

bloch-principio-esperanza-III

bloch-principio-esperanza-III

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

54. EL ÚLTIMO CONTENIDO DESIDERATIVO Y EL BIEN SUPREMOtenido de estos ideales esté determinado ideológicamente en cada momentoy sea intercambiable históricamente. Por esta razón, en la partededicada a la «Fundamentación», se puso en relación lo ideal con lafunción utópica, es decir, con la función superadora y dirigida a unobjetivo en cada momento. En la representación de la apetencia delo que no se posee, o incluso de lo inexistente, la función utópica daa todas las cosas que aprehende el sello del bien deseado, o las hacesensibles para ello, cuando lo que se corresponde con el bien deseadose encuentra dado objetivamente en la cosa. El bien pensado comoperfecto, como acabado en su especie, adquiere, empero, un rangopatético: «Si el objetivo contiene no sólo algo deseable o apetecible,sino también perfecto, recibe el nombre de ideal»'^"*. Es esencial, sinembargo, también a la imagen valorativa ideal el que se aspire a ella yse trate de alcanzarla, que también como perfección, y precisamentecomo perfección, no sea meramente objeto de contemplación. Lasestrellas, que no son apetecidas, cuya magnificencia se goza en la puracontemplación, no son ideales. Las imágenes valorativas morales sontenidas como ideales y estéticas en tanto en cuanto salen del campode la sedicente consideración desinteresada. Estas imágenes sólo seconvierten en ideales en sentido estricto cuando aparecen, especialmenteen la subfimidad, como pre-apariencia de una condición eruptiva,de una condición llevada estéticamente hasta sus últimas consecuenciasen el mundo dado. Las imágenes valorativas religiosas, comosalvador, buena nueva, reino, son también sólo ideales cuando tienenseguidores, un eritis sicut deus postulado; como incomparabilidad enel alto Olimpo, Optimus Maximus no es precisamente el Optimus.Es decir, que la posibilidad postulada-postulativa de llegar a ser completamenteigual al ideal constituye una determinación objetiva delideal. Apoyada en el ideal se encuentra una escalera por medio de lacual puede ascender el sujeto, y como a la voluntad <strong>esperanza</strong>da sólosu final puede serle bastante, la escalera se prosigue objetivamente enlos ideales. Los ideales mismos se hallan ordenados en un climax, ascendiendoa perfecciones cada vez más altas en su intención. Las crecientesperfecciones del ideal son, referidas a la voluntad, objetivos,a saber, objetivos de la especie de los que se cumplen plenamente, ycomo todos los objetivos se encuentran ordenados en la serie de unarelación más lejana o más próxima con un objetivo sintetizador, aquícon el objetivo final de una satisfacción pretendida en su totalidad.Kl mundo no ha llegado a la meta en sus figuraciones ideales preten-174. Vé.isev

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!