11.07.2015 Views

bloch-principio-esperanza-III

bloch-principio-esperanza-III

bloch-principio-esperanza-III

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

47. PARADIGMAS DE LOS RITMOS VOLITIVOS Y DE LA CONTEMPLACIÓNdad universal en cada persona, como imperativo colectivo del mundojusto o mundo del citoyen sobre el mundo empírico. Raras veces hahablado la generalidad de modo más sublime, raras veces se anticipómás rigurosamente el <strong>principio</strong> de una legislación universal enla máxima de toda voluntad. Pero en ninguna parte se ve tampococon mayor claridad que in facto lo que ello representa es sólo la absolutizaciónde una ideología transitoria de la sociedad burguesa, yque —aquí también in facto— mientras subsista la sociedad clasista,una sociedad esencialmente antiuniversal y antitética, es imposibleun <strong>principio</strong> de legislación moral concreta-universal. Razón por lacual la colectividad moral sólo reviste sentido en una colectividad sinclases; y entonces el acto volitivo moral no precisará ya de ningunacasuística para su juicio válido con validez universal. Si, según la exigenciakantiana, el hombre debe convertir en fines de su obrar tantola propia perfección como la felicidad ajena, ello no se refiere rebussic stantibus a la felicidad del explotador, para la que ya de por sí elhombre es utilizado como medio. La efectividad moral del imperativocategórico presupone justamente una sociedad no escindida yaen clases. O para decirlo con las palabras poco místicas del místicoSebastian Franck: «Si no existiera el egoísmo, el Evangefio no seríadifícil». Y es que no hay más ética que una ética sin propiedad. Lanueva colectividad o colectividad real es, por eso, la única que garantizala dignidad de toda persona, la única que, en el mismo acto,garantiza a la nueva persona real una colectividad sin opresión, ytambién sin una universalidad que, por ser abstracta, es fácilmentesusceptible de abuso. Lo que aquí vivifica es el objetivo de contenidoutópico, un objetivo que tanto en el ser consigo mismo como en elser en común es iluminación de la incógnita humana, identificaciónde nuestro yo y el nosotros. La solidaridad sólo cobra sentido porrazón de esta finafidad, y por ello la solidaridad nunca podrá ser suficientementepolifónica ni la colectividad suficientemente rica. Comoen el caso de la soledad y la amistad, tampoco entre individuo y colectividadse da una alternativa: ésta, en tanto que apariencia, se hallalimitada a las contraposiciones abstractas-cosificadas entre dicha delos sentidos-paz del alma, o también vita activa-vita contemplativa.Y la sociedad sin clases deja tras de sí, funde estos momentos cosificadosen un encuentro de sí misma progresivo. Pero como soledad yamistad, también individuo y colectividad se mantienen en la sociedadsin clases, aunque como pendant, no como encrucijada. Como yase ha indicado, el tercer término que los abarca tan dialécticamentecomo, por otro lado, los mantiene y sobrepasa, esa síntesis viva, no

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!