10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

100 ¿Son los mestizos híbridos?<br />

su noble <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> reivindicar al indio y <strong>de</strong>volverle la<br />

situación que reclama. Bien se ve que es un <strong>de</strong>cir vehemente.<br />

Los mismos “nuevos Indios” que nos pinta revelan<br />

argucias <strong>de</strong> mestizos aparte <strong>de</strong> la cazurrería India<br />

[…] no hay mejor fruto humano que el mestizo.<br />

Ricardo Rojas (Eurindia) y José Vasconcelos en México<br />

(Indología) puntualizan la necesidad <strong>de</strong>l mestizaje<br />

en América. (Lima, 1927). (Sánchez 1978: 98).<br />

Este <strong>de</strong>bate nunca se resolvió. El mestizaje continuó siendo objeto<br />

<strong>de</strong> interminables discusiones, dialógicamente producido a través <strong>de</strong><br />

su afirmación y su negación. Por un lado, las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> evolución cultural-racial,<br />

resultaron en la imagen <strong>de</strong> los mestizos como indios<br />

mejorados; por otro lado, el discurso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>generación por hibri<strong>de</strong>z,<br />

mo<strong>de</strong>rnizó (y legitimó científicamente) las imágenes <strong>de</strong> mestizos<br />

“peligrosos” <strong>de</strong> la época colonial. Ambas <strong>de</strong>scripciones (los mestizos<br />

como indios evolucionados y como <strong>de</strong>generados) tenían <strong>de</strong>fensores<br />

y <strong>de</strong>tractores y el <strong>de</strong>bate reflejaba esta tensión. Como en la<br />

primera cita, los que se oponían al mestizaje lo <strong>de</strong>scribían como una<br />

condición patológica o una opción racial-cultural <strong>de</strong>formante, mientras<br />

que sus <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong>claraban a los mestizos “el mejor producto<br />

<strong>de</strong> la humanidad”. Como en la segunda cita cuyo autor, Luis A.<br />

Sánchez, compartía las opiniones con el mejicano José Vasconcelos<br />

y el argentino Ricardo Rojas. Mirando con ojos genealógicos, la hibri<strong>de</strong>z<br />

conceptual <strong>de</strong> la discusión se hace evi<strong>de</strong>nte. Tanto <strong>de</strong>fensores<br />

como <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong>l mestizaje articulan sus proyectos mezclando<br />

i<strong>de</strong>as científicas y basadas en la fe. Para ambos, el mestizo es el<br />

híbrido <strong>de</strong> dos culturas-razas y el personaje transgresivo <strong>de</strong> la colonia<br />

que rechaza purificación y cuya ubicuidad social altera el or<strong>de</strong>n<br />

y resiste la precisión clasificatoria que tanto el or<strong>de</strong>n colonial, como<br />

la ciencia racial mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>mandaban. Para los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong>l mestizo<br />

estas cualida<strong>de</strong>s son positivas; para los <strong>de</strong>tractores, negativas.<br />

“Pedro”, la alternativa <strong>de</strong>l Estado para la peruanidad indígena<br />

fue también una oferta para hacer mestizos a los indios. Sin embargo,<br />

como fue promovida en los años cincuenta (<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la segunda<br />

guerra mundial, y cuando se suponía que la vali<strong>de</strong>z científica <strong>de</strong>l<br />

concepto <strong>de</strong> raza había sido eliminada), la propuesta que articulaba<br />

el libro “Pedro” se escribió en otro lenguaje, que continuó el evolucionismo<br />

<strong>de</strong> la gramática racial, pero hizo más evi<strong>de</strong>ntes sus tonos<br />

culturalistas. Así, la propuesta <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad contenida en “Pedro”<br />

era consi<strong>de</strong>rada como “proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo integral”, don<strong>de</strong> la<br />

palabra integral se refería a la necesidad <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la “cultura”<br />

para lograr la (supuesta —siempre supuesta—) incorporación <strong>de</strong>l<br />

indio a la vida peruana y a los aspectos físicos y económicos <strong>de</strong>l

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!