10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

164 Raza, “cultura” y mestizaje en el primer censo <strong>de</strong> Ecuador<br />

da<strong>de</strong>s básicas; a menudo poseían sólo una muda <strong>de</strong> ropa, no usaban<br />

zapatos y los bienes en sus hogares no necesariamente eran comprados.<br />

Los problemas planteados por la falta <strong>de</strong> consumo indígena fueron explícitos.<br />

Un escritor anónimo sostuvo en un boletín gubernamental:<br />

Nuestra miseria económica, nuestra <strong>de</strong>sorganización, la<br />

falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuestra industria, todo esto se <strong>de</strong>be,<br />

sin duda, al hecho <strong>de</strong> que el indio representa un factor<br />

negativo en la economía nacional. ¿Cómo podría nuestra<br />

economía ser vigorosa, cómo podría haber organización<br />

en el país, si la mayoría <strong>de</strong> la población sigue siendo cultural<br />

y económicamente marginal a la nación, formando<br />

un mundo aparte, cuya posición es diametralmente opuesta<br />

a la civilización occi<strong>de</strong>ntal? En el mercado nacional el<br />

consumo es mínimo, la producción es insignificante; si<br />

somos totalmente sinceros, la economía <strong>de</strong>l país es débil<br />

porque el indio no consume. (Anónimo 1936: 14).<br />

Las supuestas razones para la inexistencia <strong>de</strong> consumidores indígenas<br />

eran dos: su bajo nivel económico y su falta <strong>de</strong> “cultura”. A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> alfabetizar la meta <strong>de</strong> la educación era precisamente la <strong>de</strong> “<strong>de</strong>spertar<br />

necesida<strong>de</strong>s”. De ahí la preocupación <strong>de</strong> los reformadores sociales<br />

por ofrecer una educación apropiada en vez <strong>de</strong> mejorar los sueldos <strong>de</strong><br />

los trabajadores: si no tenían la aspiración <strong>de</strong> comprar, <strong>de</strong>sperdiciarían<br />

cualquier dinero adicional en el consumo <strong>de</strong> alcohol. Como explicó<br />

un participante <strong>de</strong>l Primer Congreso <strong>de</strong> Industriales en 1935:<br />

El indio produce, produce, produce, pero no consume;<br />

no tiene necesida<strong>de</strong>s porque no se le ha enseñado a tomar<br />

ventaja <strong>de</strong> la civilización y a consumir para que<br />

aumente también su producción, y salga <strong>de</strong> ser máquina<br />

que no consume sino que sea hombre. El día que<br />

veamos a las indias con zapatos <strong>de</strong> charol, con medias<br />

<strong>de</strong> seda, vestidos y sombreros elegantes, paseándose por<br />

las calles <strong>de</strong> Ambato, <strong>de</strong>l brazo <strong>de</strong> un indio bien vestido,<br />

ese día será para la historia <strong>de</strong> la economía nacional<br />

una bendición, porque ganaríamos para nuestra industria<br />

un millón y medio o dos millones <strong>de</strong> nuevos consumidores<br />

y darían a nosotros y a ellos nueva forma <strong>de</strong><br />

trabajo y <strong>de</strong> vida (Citado en Luna Tamayo 1993: 115).<br />

Esta cita <strong>de</strong>scribe el proyecto <strong>de</strong> mestizaje. Lo que hacía similares a<br />

todos los ecuatorianos era precisamente ponerse el mismo tipo <strong>de</strong><br />

ropa, vivir en el mismo tipo <strong>de</strong> casas y, por otro lado, adoptar un<br />

comportamiento urbano, quizás incluso <strong>de</strong> clase media.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!