10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La política <strong>de</strong>l lugar y los indígenas<br />

urbanos en el movimiento indígena<br />

<strong>de</strong>l Ecuador<br />

Rudi Colloredo-Mansfeld<br />

Una ecuación territorial imperfecta<br />

Durante los últimos veinte años, los centros industriales ecuatorianos,<br />

Guayaquil y Quito, han eliminando puestos <strong>de</strong> trabajo<br />

a medida que las políticas <strong>de</strong> libre comercio sacrificaron<br />

la manufactura a favor <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> petróleo, plátanos,<br />

camarones y rosas. Como consecuencia, los trabajadores que podrían<br />

haberse <strong>de</strong>dicado a labores industriales se han visto inmersos en el<br />

sector informal o han salido <strong>de</strong>l país para unirse a los 2,5 millones<br />

<strong>de</strong> ecuatorianos que se estima viven actualmente en el exterior (Rodas<br />

Martínez 2001). El cambio económico conmociona las políticas urbanas,<br />

alterando el trabajo organizado a la vez que acrecienta un<br />

populismo neoliberal (<strong>de</strong> la Torre 2000). Mientras tanto, conforme<br />

la política popular urbana pier<strong>de</strong> su coherencia, un movimiento indígena<br />

li<strong>de</strong>rado por la CONAIE (Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Nacionalida<strong>de</strong>s<br />

Indígenas <strong>de</strong>l Ecuador) con su base organizativa rural, da forma al<br />

<strong>de</strong>bate nacional. Haciendo una síntesis <strong>de</strong> los cambios, Clark escribe<br />

“Los procesos <strong>de</strong> globalización han abierto el espacio para [un proyecto<br />

nacional indígena] <strong>de</strong>splazando el locus <strong>de</strong>l enfrentamiento<br />

político y organizativo subordinado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s hacia el campo”<br />

(1997: 25) y, siguiendo su análisis, lejos <strong>de</strong> los mestizos pobres y<br />

<strong>de</strong> clase media y hacia la población indígena.<br />

Sin embargo, esta ecuación que vincula el campo, los indígenas y<br />

el ímpetu político no siempre funciona. Considérese las dos colectivida<strong>de</strong>s<br />

con las que he trabajado. La comuna campesina <strong>de</strong> Quiloa<br />

(Cotopaxi) tiene unos pocos cientos <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes, una población cada<br />

vez más débil, una creciente emigración y un claro lugar institucional<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l movimiento indígena. Por su parte, la asociación <strong>de</strong> artesanos<br />

UNAIMCO, que representa a más <strong>de</strong> mil socios indígenas que<br />

trabajan en tres continentes diferentes y en negocios que incluyen<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> tejidos a mano hasta manufactura industrializada, no está incluida<br />

en ese movimiento. En resumen, la asociación urbana <strong>de</strong> arte-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!