10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Formaciones</strong> <strong>de</strong> indianidad<br />

pero marcadas, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Losonczy, por ‘incertidumbre fenotípica’<br />

como rasgo fundamental.. Lo que ocurrió fue que una <strong>de</strong> las dos<br />

sensibilida<strong>de</strong>s (la <strong>de</strong> la certidumbre fenotípica) y su manera <strong>de</strong> clasificar<br />

ganaron la carrera universalista, e invocando la autoridad <strong>de</strong> la<br />

filosofía, se ubicó como la manera científica <strong>de</strong> catalogar a la humanidad,<br />

y constantemente negó estatus <strong>de</strong> conocimiento a otras categorías<br />

clasificatorias.<br />

Para Kant (en la cita con la que abro esta sección) el color <strong>de</strong> la<br />

piel era evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la ubicación racial <strong>de</strong> la persona —y esto contradice<br />

las prácticas en Latino América que, como dijimos, podían<br />

subordinar el color a la reputación <strong>de</strong> la persona en cuestión—. A<br />

pesar <strong>de</strong> que la autoridad <strong>de</strong> la filosofía los cuestiona, el dominio <strong>de</strong><br />

esta disciplina no suprime los significados locales. Aunque subordinados<br />

(y por lo tanto permitiendo la apariencia universal <strong>de</strong>l color<br />

como el único marcador <strong>de</strong> raza) los hábitos clasificatorios Latino<br />

Americanos—centrales y periféricos— siguieron vigentes e<br />

incoherentemente <strong>de</strong>safiantes, <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nando los intentos por transformarlos<br />

en clasificaciones or<strong>de</strong>nadas. Por ejemplo: los colores (blanco,<br />

amarillo, cobrizo, negro) entran con fuerza en el ámbito semántico<br />

<strong>de</strong> la palabra raza para indicar tonos <strong>de</strong> la piel recién en el siglo<br />

XIX. En el Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia aparecen estos cuatro<br />

colores sólo en 1884. Pero, en el mismo diccionario, “raza” continua<br />

refiriéndose a la “calidad” <strong>de</strong> las personas y aún <strong>de</strong> las cosas, acepción<br />

que existe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la edición <strong>de</strong>l Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1737. Aunque gradualmente subordinado, y en tenso diálogo<br />

con el nuevo significado <strong>de</strong> raza—el que enfatiza el color <strong>de</strong> la piel—<br />

el anterior—el que enfatiza la calidad— continúa hoy vigente en<br />

América Latina.. En la actualidad la “calidad” se traduce en <strong>de</strong>cencia<br />

y se mi<strong>de</strong> según la educación (formal o ‘<strong>de</strong> cuna’) <strong>de</strong> la persona cuya<br />

“raza” está en discusión.<br />

De esta genealogía resulta una <strong>de</strong> las características idiosincráticas<br />

<strong>de</strong> las clasificaciones raciales en América Latina: la relatividad <strong>de</strong> los<br />

rasgos somáticos en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las personas, el ‘color’ racial que<br />

se asigna no necesariamente coinci<strong>de</strong> con el <strong>de</strong> la piel porque también<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l individuo. Consecuentemente, como analiza<br />

Poole en su artículo, se recurre a la fisonomía para evaluar la ‘moral’<br />

<strong>de</strong> las personas a la vez que la ‘sospecha’ acerca <strong>de</strong> la verda<strong>de</strong>ra i<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong>l individuo en cuestión (sean indios, blancos, o mestizos) es un<br />

rasgo inevitable <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> clasificación social. En las<br />

taxonomías Latinoamericanas, el fenotipo entra y sale; la blancura se<br />

pue<strong>de</strong> adquirir a través <strong>de</strong> procesos sociales. Obviamente, la lógica no<br />

es la misma para todos los ‘colores’; estos tienen historia y <strong>de</strong> ella<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la asociación entre color y calidad. Cuando entre los siglos<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!