10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

270 El criollo y el mestizo. Del sustantivo al adjetivo<br />

Por otro lado, el fin <strong>de</strong> siglo consagra la separación <strong>de</strong> lo político<br />

y lo constitucional. En primer lugar, el mo<strong>de</strong>lo centralizador y unificador<br />

<strong>de</strong> la constitución se ve contrarrestado por separación política<br />

bipolar <strong>de</strong>l país. El partido conservador y el partido liberal extien<strong>de</strong>n<br />

clientelismos hasta el corazón <strong>de</strong> las familias rurales andinas,<br />

creando dos re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lealtad monolíticas y antagónicas, movilizadas<br />

por los dirigentes durante los episodios <strong>de</strong> violencia que caracteriza<br />

la historia <strong>de</strong>l país hasta hoy. Por otro lado, la realidad <strong>de</strong>mográfica<br />

y territorial <strong>de</strong>l país, caracterizada por la fragmentación, el aislamiento,<br />

la autonomía la poca integración política y geográfica <strong>de</strong> las<br />

regiones contribuye a la fragmentación <strong>de</strong> la constitucionalidad central.<br />

La fragmentación económica y <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> la Nueva Granada<br />

en regiones heterogéneas ha sobrevivido largamente a la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l país, entronizando ya sea a las oligarquías regionales,<br />

o a los grupos comunitarios rurales aislados y autárquicos, escapando<br />

a toda autoridad supra-local. La división bipartidista ha impedido<br />

el surgimiento <strong>de</strong> una elite nacional unificada poseedora <strong>de</strong> los<br />

medios para controlar el conjunto <strong>de</strong>l país; regionalismo económico<br />

y político y re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> clientela bipartidistas enfrentadas se alimentan<br />

mutuamente para impedir la extensión y unificación <strong>de</strong> un proyecto<br />

nacional y la emergencia <strong>de</strong> un pueblo homogeneizado como sujeto<br />

político, soporte <strong>de</strong> la nación (Tirado Mejía 1984: 346-347).<br />

A esta división correspon<strong>de</strong> lo que Wa<strong>de</strong> (1997: 88-91) llama<br />

“regionalización <strong>de</strong> raza”. Las tres gran<strong>de</strong>s unida<strong>de</strong>s topográficas<br />

<strong>de</strong>l país los valles y cordilleras andinas, las costas <strong>de</strong>l Pacífico y<br />

Caribe, y los llanos y bosques <strong>de</strong> la cuenca amazónica y <strong>de</strong>l Orinoco<br />

han estado marcadas por la presencia y el peso <strong>de</strong>mográficos <strong>de</strong> diversos<br />

grupos socio-raciales. Las regiones centrales andinas se caracterizan<br />

como blancas-mestizas, con un mestizaje intenso y continuo<br />

entre indígenas y blancos. Sobre la costa <strong>de</strong>l Pacífico, aislada <strong>de</strong>l<br />

centro, prima la población negra, mientras que en la costa caribe se<br />

<strong>de</strong>sarrolla una mezcla triétnica entre familias blancas dominantes,<br />

esclavos rurales negros e indígenas poco mestizados (o con poco<br />

mestizaje). Los territorios amazónicos, durante mucho tiempo aislados<br />

y autárquicos, permanecen marcados por la predominancia <strong>de</strong><br />

poblaciones indígenas dispersas. Las diferentes figuras <strong>de</strong> esta jerarquía<br />

socio-racial y <strong>de</strong> mestizaje sobreviven por largo tiempo al<br />

fin <strong>de</strong> la Colonia. Su perpetuación en el aislamiento regional consolida,<br />

a su vez, la construcción <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ología nacional alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

un mo<strong>de</strong>lo cultural, territorial y político restringido.<br />

En efecto, la lectura <strong>de</strong> manuales <strong>de</strong> historia y <strong>de</strong> algunos documentos<br />

políticos <strong>de</strong> los últimos cien años (Triana 1987) permite<br />

constatar que en Colombia, el territorio <strong>de</strong> pertenencia política no

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!