10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sinclair Thomson<br />

Así como la experiencia colonial era más compleja que lo que<br />

tien<strong>de</strong> a reconocer la narrativa histórica convencional, los siglos XIX<br />

y XX no se resuelven con facilidad en la “mo<strong>de</strong>rnidad”. El discurso<br />

racial en este período, como explica Marisol <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na, (2005 y<br />

también en este volumen) no discurría sólo a través <strong>de</strong> ciencia y<br />

biología, sino también bajo formas <strong>de</strong> distinción cultural y moral.<br />

Reconsi<strong>de</strong>rando la historia colonial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> preocupaciones contemporáneas<br />

sobre i<strong>de</strong>ntidad colectiva, po<strong>de</strong>mos, por un lado, apreciar<br />

mejor las texturas y tonalida<strong>de</strong>s en el pasado. Por ejemplo, las preocupaciones<br />

sobre la limpieza <strong>de</strong> sangre y la estirpe en la reconquista<br />

y la post-conquista no fueron sólo nociones metafísicas. Como ha<br />

indicado Nirenberg, tenían raíz en concepciones naturalistas <strong>de</strong> reproducción<br />

animal (humanos incluidos) que anticipaban el pensamiento<br />

posterior. Por otro lado, el análisis <strong>de</strong> las dinámicas coloniales<br />

pue<strong>de</strong> ayudar a enten<strong>de</strong>r la complejidad <strong>de</strong>l presente. La preocupación<br />

por el honor y el estatus que <strong>de</strong>scubrimos en la historia colonial<br />

o las viejas conexiones entre conceptos <strong>de</strong> raza y nación (ambos<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> linaje) cambiaron con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la biología<br />

como ciencia, pero no <strong>de</strong>saparecieron. (<strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na 2000;<br />

Nirenberg 2000; Hudson 1996).<br />

Obviamente no se trata simplemente <strong>de</strong> valorizar la complejidad.<br />

Si separamos el presente <strong>de</strong>l pasado para establecer analogías<br />

dicotómicas en las que lo pre-mo<strong>de</strong>rno es a lo mo<strong>de</strong>rno, como la<br />

cultura es a la biología, y la limpieza <strong>de</strong> sangre es a fenotipo, ignoramos<br />

elementos históricos cruciales necesarios para enten<strong>de</strong>r lo que<br />

aparece como la confusión contemporánea<br />

Si la raza sigue vigente a principios <strong>de</strong>l siglo XXI resistiendo<br />

ataques científicos y políticos, no es por confusión intelectual ni por<br />

errores linguísticos. Cuando en 1780-1781, la insurgencia andina<br />

<strong>de</strong>safiaba a los europeos, españoles, blancos, mestizos, pukakungas o<br />

q´aras, o cuando afirmaba i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s como miembros <strong>de</strong> ayllus <strong>de</strong>sposeídos,<br />

o cuando se <strong>de</strong>claraba Qollas, se estaba en realidad <strong>de</strong>mandando<br />

la justicia y los <strong>de</strong>rechos políticos que el estado colonial <strong>de</strong>bía<br />

a los indígenas como comunidad o nación. Los <strong>de</strong>bates académicos<br />

contemporáneos generalmente ignoran este significado <strong>de</strong> raza como<br />

comunidad, pueblo, o nación y en su lugar enfatizan significados <strong>de</strong><br />

color y genética. Sin embargo, este sentido mantiene vigencia y esta<br />

presente tanto en los <strong>de</strong>bates sobre políticas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y racismo<br />

en Norte América, como en las luchas indígenas y movimientos culturales<br />

afro-americanos en Latinoamérica. Las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s colectivas—<br />

indígena, mestiza, criolla, negra o blanca—mantienen la fuerza<br />

política <strong>de</strong> su origen en historias <strong>de</strong> conquista, colonización y esclavitud.<br />

Aunque la importancia <strong>de</strong> los análisis <strong>de</strong>-constructivos e his-<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!