10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

356 La política <strong>de</strong>l lugar y los indígenas urbanos ...<br />

te estas diferencias no son sólo tales. Ambas organizaciones ocupan<br />

locales en Otavalo que distan una cuadra entre sí; sus lí<strong>de</strong>res provienen<br />

<strong>de</strong> la misma clase <strong>de</strong> indígenas profesionales universitarios. Lo<br />

diferente son sus afiliados. Los <strong>de</strong> la UNAIMCO son aproximadamente<br />

1.250 y su medio <strong>de</strong> subsistencia vinculado a las artesanías <strong>de</strong><br />

Otavalo se ubica en la Plaza Centenario, conocida también como la<br />

Plaza <strong>de</strong> Ponchos. Por otro lado, la FICI representa a miembros <strong>de</strong><br />

las comunas campesinas <strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Otavalo, tal vez unas<br />

20.000 o 30.000 personas. Sin embargo, la mayoría <strong>de</strong> artesanos viven<br />

en medio <strong>de</strong> sus parcelas agrícolas fuera <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> la<br />

ciudad, y casi todas las comunida<strong>de</strong>s campesinas <strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>dores<br />

<strong>de</strong> Otavalo tienen intereses económicos en la Plaza <strong>de</strong> Ponchos.<br />

A pesar <strong>de</strong> esto, las dos organizaciones han <strong>de</strong>sarrollado proyectos<br />

que separan a sus miembros y la habilidad para li<strong>de</strong>rarlos. Por ejemplo,<br />

la FICI se <strong>de</strong>finió culturalmente utilizando la fiesta <strong>de</strong>l Colla<br />

Raymi, un “encuentro cultural” iniciado en 1992 en <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> la fiesta<br />

oficial municipal anual <strong>de</strong> Yamor (Rogers 1998: 60). Dejando el concurso<br />

<strong>de</strong> belleza <strong>de</strong> Yamor para las hijas <strong>de</strong> la elite blanca-mestiza <strong>de</strong>l<br />

pueblo (Rogers 1998: 60), la FICI buscó fondos municipales para realizar<br />

eventos alternativos. Estos giraron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un concurso<br />

para elegir una Sara Ñusta indígena (Princesa <strong>de</strong>l Maíz), así como un<br />

concurso <strong>de</strong> danzas folclóricas e intercambios comunales relacionados<br />

al equinoccio <strong>de</strong> otoño. Si bien el dinero provino <strong>de</strong> las arcas <strong>de</strong> la<br />

ciudad, la FICI lo canalizó hacia el campo. En su rechazo a la ciudad,<br />

los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la FICI buscaron <strong>de</strong>jar atrás la “asociación asimétrica y<br />

explotadora” con la fiesta <strong>de</strong> Yamor, e instaurar a cambio “un espacio<br />

<strong>de</strong> tradición indígena” (Rogers 1998: 61). Para hacer esto, la FICI<br />

ignoró a los otavaleños que reclamasen urbanos e indígenas.<br />

La UNAIMCO, en cambio, comenzó en 1988 como una organización<br />

encargada <strong>de</strong> la Plaza <strong>de</strong> Ponchos. Los artesanos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1940,<br />

se habían reubicado en el pueblo, provenientes <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>dores, empujados por las presiones <strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong> los<br />

sectores campesinos, y atraídos por las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hacer negocios<br />

en el mercado sabatino <strong>de</strong> textiles (Chávez 1982). Este evento<br />

semanal tenía lugar en una plaza abierta, pavimentada, en el extremo<br />

norte <strong>de</strong>l pueblo, y duraba menos <strong>de</strong> medio día. Sin embargo,<br />

a principios <strong>de</strong> los años 80, el volumen <strong>de</strong> turistas y <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>dores<br />

otavaleños transnacionales hizo que la feria <strong>de</strong> los sábados creciera.<br />

En 1992, los ven<strong>de</strong>dores estaban en el mercado todos los días <strong>de</strong> la<br />

semana (Meisch 1998).<br />

En tanto escenario económico, la plaza es el “epicentro” (como lo<br />

señalan los dirigentes <strong>de</strong> la UNAIMCO) <strong>de</strong> una economía con ven-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!