10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

160 Raza, “cultura” y mestizaje en el primer censo <strong>de</strong> Ecuador<br />

Saun<strong>de</strong>rs sostuvo que el segundo problema era la manera en que se<br />

habían clasificado las zonas urbanas, suburbanas y rurales resultando<br />

en un cálculo muy bajo <strong>de</strong> la población rural <strong>de</strong>l país. El censo, según<br />

él, construyó una visión <strong>de</strong>l Ecuador como un país más blanco y más<br />

urbano <strong>de</strong> lo que realmente era.<br />

Dos asuntos merecen comentarios en relación a la eliminación <strong>de</strong> la<br />

diferencia racial <strong>de</strong>l censo. En primer lugar, al eliminar las preguntas<br />

acerca <strong>de</strong> la raza, el censo reprodujo la i<strong>de</strong>ología oficial <strong>de</strong> la concepción<br />

<strong>de</strong>l problema indígena: que el problema indígena se solucionaba cambiando<br />

sus condiciones <strong>de</strong> educación e higiene. De ahí el argumento <strong>de</strong><br />

Saun<strong>de</strong>rs que señalaba que los datos recolectados parecían correlacionarse<br />

más con el nivel socioeconómico que con la raza. Es importante notar que<br />

esto no llevó a una percepción generalizada <strong>de</strong> que había un problema<br />

económico subyacente, sino que más bien era consistente con la percepción<br />

que la pobreza era causada por factores sociales y morales. Así, mientras<br />

la i<strong>de</strong>ología nacional <strong>de</strong>l mestizaje llevó a los organizadores <strong>de</strong>l censo a<br />

no preguntar sobre la raza, este hecho, a su vez, proporcionó evi<strong>de</strong>ncias<br />

que reforzaron la percepción <strong>de</strong> que el problema no era racial sino <strong>de</strong><br />

incorporación nacional. En otro trabajo he sostenido (Clark 1998) que<br />

algunos <strong>de</strong> los problemas económicos <strong>de</strong> los campesinos en la sierra ecuatoriana<br />

durante las décadas <strong>de</strong> 1930 y 1940 eran, <strong>de</strong> hecho, raciales. Los<br />

terratenientes se resistían a incrementar sus salarios agrícolas porque<br />

pensaban que, como indios, su trabajo no valía una mayor paga. De manera<br />

similar, como indios, encontraron serias dificulta<strong>de</strong>s en la obtención <strong>de</strong><br />

títulos legales <strong>de</strong> tierras. El resultado fue la creciente migración indígena<br />

a áreas urbanas o a las áreas rurales <strong>de</strong> la costa, en busca <strong>de</strong> salarios que<br />

les permitieran vivir mejor.<br />

Recientemente se ha indicado que la información censal con respecto<br />

al idioma —uno <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la población<br />

indígena—no equivale a etnicidad. A<strong>de</strong>más hubieron tres errores<br />

importantes en la recopilación <strong>de</strong> información sobre el idioma: no toda<br />

la gente fue censada, no todos respondieron a las preguntas sobre el<br />

idioma, y algunas personas ocultaron su uso <strong>de</strong>l quichua. 8 Otra posible<br />

fuente <strong>de</strong> error fue la forma en que la familia fue <strong>de</strong>finida en las<br />

encuestas. La persona entrevistada por el empadronador era el hombre<br />

jefe <strong>de</strong>l hogar, quien era el encargado <strong>de</strong> brindar la información. 9<br />

8 Véase el análisis <strong>de</strong> Zamosc (1995: 17), basado en el trabajo <strong>de</strong> Gregory Knapp.<br />

9 No fue al azar, entonces, que una ilustración que cubría la primera página <strong>de</strong><br />

El Comercio <strong>de</strong>l 29 <strong>de</strong> noviembre representara un globo ro<strong>de</strong>ado por hombres<br />

para ser enumerados. Esto no se <strong>de</strong>bió a que las mujeres no fueron<br />

contabilizadas sino más bien a que los hombres eran los representantes <strong>de</strong>l<br />

hogar ante el Estado.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!