10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Hubo raza en Latinoamérica colonial?<br />

Percepciones indígenas <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

colectiva en los An<strong>de</strong>s insurgentes *<br />

Sinclair Thomson<br />

Si algo ha <strong>de</strong>mostrado la inmensa literatura sobre “raza” en las<br />

ciencias sociales <strong>de</strong>l siglo XX, es que la categoría en sí es extremadamente<br />

esquiva, resistente hasta a los más enérgicos<br />

esfuerzos para contener su potencia semántica. Es más fácil <strong>de</strong>sarmarla<br />

que emplearla en una interpretación estable y significativa;<br />

los esfuerzos por <strong>de</strong>splazarla completamente <strong>de</strong> los discursos académicos<br />

y populares han tenido sólo éxito parcial, e incluso a veces<br />

han incrementado su difusión. Una manera en la que los críticos han<br />

cuestionado el pensamiento racista es través <strong>de</strong>l intento quitarle a<br />

la raza su aura <strong>de</strong> “naturalidad”. Esto se ha intentado, primero, señalando<br />

que “raza” es una categoría que existe en el discurso cultural<br />

más que un fenómeno natural inherente a la i<strong>de</strong>ntidad humana y<br />

científicamente verificado. En este sentido, <strong>de</strong>-construir es <strong>de</strong>snaturalizar.<br />

Segundo, los historiadores han tratado <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar cómo<br />

las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> raza se han generado y transformado en conexión con<br />

los procesos significativos <strong>de</strong> la historia mundial (especialmente en<br />

los períodos <strong>de</strong> colonización, esclavitud e “Ilustración”). En este sentido<br />

historizar es también <strong>de</strong>snaturalizar.<br />

En la historiografía <strong>de</strong> las Américas, los historiadores coloniales con<br />

frecuencia han recurrido abiertamente al lenguaje <strong>de</strong> raza. El supuesto<br />

es que el lector va a enten<strong>de</strong>r lo que se quiere <strong>de</strong>cir, aceptando el lenguaje<br />

racial como inofensivo o como un medio a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> expresión.<br />

Por eso muchos historiadores sea que escriban en español o en inglés,<br />

narran la historia colonial con términos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s raciales, divisiones<br />

raciales y mezcla racial. Esto se hace sin haber cuestionado las categorías,<br />

su vali<strong>de</strong>z histórica y, como Kathryn Burns argumenta en su<br />

ensayo en este libro, sin preguntarse sobre la importancia <strong>de</strong> la historia<br />

colonial para enten<strong>de</strong>r el racismo pasado y presente.<br />

* El autor agra<strong>de</strong>ce particularmente a Marisol <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na, Ada Ferrer, Laura<br />

Gotkowitz y Seemin Qayum por sus comentarios sobre anteriores versiones<br />

<strong>de</strong>l texto. Maria Cristina Soriano hizo la primera traducción al castellano.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!