10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

188 El “mestizaje” en el espacio público<br />

cotidiano. En el significado <strong>de</strong> cultura prevalece un sentido humanista<br />

que rin<strong>de</strong> homenaje a una ‘civilización’ tan ‘avanzada’ como la <strong>de</strong><br />

los griegos o romanos.<br />

Para representar la vida cotidiana, en lugar <strong>de</strong> objetos, los<br />

curadores utilizaron murales, pinturas y pequeños dioramas. Estos<br />

son dispositivos recurrentes en la museología mexicana, ofreciendo<br />

un simulacro que invita al observador a “ver las cosas como sucedieron<br />

realmente”. En el salón mexica hay un diorama <strong>de</strong>l complejo<br />

ceremonial precolombino que simula los mayores logros arquitectónicos<br />

y <strong>de</strong> diseño urbano <strong>de</strong> los mexica. En la misma sala hay otro<br />

diorama en miniatura <strong>de</strong>l mercado precolombino <strong>de</strong> Tlatelolco, “que<br />

asombró a los conquistadores” por su “riqueza, variedad y organización”<br />

(Ramírez Vásquez 1968: 45). Pero si “a través <strong>de</strong>l cuerpo percibimos<br />

la escala” (Stewart 1993: xii), un mo<strong>de</strong>lo como el <strong>de</strong>l mercado<br />

<strong>de</strong> Tlatelolco, a escala pequeña pero extenso (mi<strong>de</strong> 12 por 30<br />

pies) trastoca nuestro sentido cotidiano <strong>de</strong> escala. Hace que nuestros<br />

cuerpos ‘vuelen’ por encima <strong>de</strong>l mercado preguntándose sobre<br />

los secretos (ahora perdidos) <strong>de</strong> la vida social pre-colombina. Uno<br />

no está en la escena sino “por encima <strong>de</strong> ella”, con una fuerte percepción<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarraigo, <strong>de</strong>l propio cuerpo y <strong>de</strong>l espectáculo diminuto<br />

que está “<strong>de</strong>bajo”. Una “distancia épica absoluta” (Bakhtin 1981: 3)<br />

caracteriza entonces la relación <strong>de</strong>l observador con el pasado. Y como<br />

he escrito en otro trabajo “a través <strong>de</strong> los discursos épicos, concebidos<br />

ampliamente, la nación es particularizada y centrada, imaginada<br />

como eterna y primordial, y que el amor nacionalista se convierte<br />

en un sentimiento sacralizado y sublime” (Alonso 1994: 388).<br />

Las exposiciones etnográficas están el segundo piso <strong>de</strong>l MNA y<br />

sus mecanismos <strong>de</strong> representación son diferentes. A principios <strong>de</strong> la<br />

década <strong>de</strong> los años 60, grupos <strong>de</strong> indígenas fueron invitados para<br />

que “construyeran sus propios hábitat” <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l museo excluyéndose<br />

objetos mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> sus representaciones (Ramírez Vázquez<br />

1968:39). Una vez terminadas las construcciones se añadieron figuras<br />

<strong>de</strong> indios y objetos <strong>de</strong> su cultura material, todo <strong>de</strong> tamaño real.<br />

Se construyó así dioramas naturalistas que <strong>de</strong>scribían escenas <strong>de</strong> la<br />

vida cotidiana tales como el hilado, el tejido, el procesamiento <strong>de</strong> la<br />

piel <strong>de</strong> los animales, la cocina, la cestería, todas “evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l ingenio<br />

<strong>de</strong> los pobladores indios” (Ramírez Vázquez 1968: 205). Si la<br />

miniatura fomenta el <strong>de</strong>sarraigo épico, los dioramas <strong>de</strong> tamaño real<br />

provocan una experiencia diferente: las figuras y los objetos están<br />

en el mismo plano espacial que el cuerpo <strong>de</strong>l visitante. Este dispositivo<br />

visual es compatible con una pluralidad <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> vista, y el<br />

que el observador asume pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la forma en que él o ella<br />

experimentan su propia i<strong>de</strong>ntidad en relación con “lo indígena”. El

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!