10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

56 ¿Hubo raza en Latinoamérica colonial?<br />

Es importante señalar que cuando se ha historizado, han resultado<br />

posiciones diferentes, cuyas discrepancias han sido raramente<br />

abordadas. Una <strong>de</strong> las posiciones sostiene que las nociones contemporáneas<br />

o “mo<strong>de</strong>rnas” <strong>de</strong> raza no emergieron sino hasta la última<br />

parte <strong>de</strong>l siglo XVIII, con el resquebrajamiento <strong>de</strong> los estamentos<br />

feudales y la ortodoxia teológica, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la clasificación<br />

científica ilustrada, o la expansión <strong>de</strong> la esclavitud atlántica. Otra<br />

propuesta afirma que las nociones mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> raza emergieron en<br />

el siglo XIX con la teoría darwinista, la reconsolidación <strong>de</strong> las jerarquías<br />

sociales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los nacientes estados-naciones, y como consecuencia<br />

<strong>de</strong> la abolición <strong>de</strong> la esclavitud.<br />

En ambos casos, la noción “mo<strong>de</strong>rna” es contrastada con nociones<br />

más tempranas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad colectiva. Frecuentemente, se supone que<br />

hay un contraste entre una versión cultural temprana (y según algunos,<br />

más fluida) y una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> raza tardía ‘naturalizada’ (y según<br />

los mismos, más rígida). El período anterior pue<strong>de</strong> ser visto como<br />

carente <strong>de</strong> discurso “racial”, con las diferencias sociales <strong>de</strong>terminadas<br />

por elementos como la religión y con la jerarquía social <strong>de</strong>finida por<br />

la razón, la alfabetización y otros signos <strong>de</strong> la civilización.<br />

Otras explicaciones reconocen una pre-historia <strong>de</strong> raza o elementos<br />

que caracterizan un pensamiento proto-racial antes <strong>de</strong> la<br />

era “mo<strong>de</strong>rna”. En esta perspectiva, por ejemplo, la doctrina <strong>de</strong> la<br />

“limpieza <strong>de</strong> sangre” en la península ibérica <strong>de</strong>l siglo XV reformuló<br />

las diferencias religiosas, <strong>de</strong>sarrollando el escenario para el proceso<br />

<strong>de</strong> “racialización” en la América hispánica colonial. 1 Así, la concepción<br />

más temprana está <strong>de</strong>finida genealógicamente a través metáforas<br />

<strong>de</strong> sangre y linaje y localizada en la administración <strong>de</strong> sujetos<br />

colectivos. La concepción “mo<strong>de</strong>rna” es formulada usando una clasificación<br />

científica enmarcada en términos <strong>de</strong> la biología física y <strong>de</strong> la<br />

fisonomía, y localizada en los cuerpos <strong>de</strong> sujetos individuales.<br />

Percatándose <strong>de</strong> distinciones <strong>de</strong> este tipo, los historiadores <strong>de</strong>l<br />

período mo<strong>de</strong>rno temprano (<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XV a mediados <strong>de</strong>l<br />

siglo XVIII aproximadamente), así como <strong>de</strong>l período mo<strong>de</strong>rno (<strong>de</strong><br />

fines <strong>de</strong>l siglo XVIII en a<strong>de</strong>lante) logran ponerse <strong>de</strong> acuerdo en<br />

varios aspectos. La tarea historizante está justificada <strong>de</strong>bido a que<br />

1 Nirenberg (2000), comentando el extenso <strong>de</strong>bate sobre los orígenes medievales<br />

<strong>de</strong>l antisemitismo mo<strong>de</strong>rno, argumenta que el concepto <strong>de</strong> raza<br />

pue<strong>de</strong> ser relevante para enten<strong>de</strong>r socieda<strong>de</strong>s premo<strong>de</strong>rnas. En la Europa<br />

medieval, como la doctrina <strong>de</strong> “pureza <strong>de</strong> sangre” lo <strong>de</strong>muestra, hubo intentos<br />

<strong>de</strong> “naturalizar” las jerarquías sociales, legitimándolas a través <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

<strong>de</strong> reproducción.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!