10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Anne-Marie Losonczy<br />

273<br />

La inmensa movilización y la reorganización i<strong>de</strong>ntitaria que han<br />

resultado <strong>de</strong> la nueva constitución ha hecho emerger nuevos actores<br />

sociales y políticos encargados <strong>de</strong>l control y <strong>de</strong> la puesta en marcha<br />

<strong>de</strong> la política étnica y multicultural: comunida<strong>de</strong>s, espacio urbano,<br />

regional y nacional, lí<strong>de</strong>res étnicos locales y regionales, asesores<br />

universitarios, juristas y militantes, activistas culturales urbanos,<br />

miembros <strong>de</strong> ONG, funcionarios nacionales y religiosos. Son ellos<br />

quienes dan forma y discurso a la visibilidad cultural y política <strong>de</strong><br />

los grupos ignorados hasta este momento. Son también promotores<br />

<strong>de</strong> un nuevo lenguaje a la vez administrativo, militante y mediático<br />

utilizado para la recomposición territorial e i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> la población.<br />

Términos como “saneamiento <strong>de</strong> resguardos” y “reubicación<br />

<strong>de</strong> colonos” <strong>de</strong>signan las etapas <strong>de</strong> una política orientada a hacer<br />

coincidir un territorio con un grupo étnico reconocido y con los<br />

límites lingüísticos, culturales e i<strong>de</strong>ntitarios <strong>de</strong> ese grupo, separándolo<br />

<strong>de</strong> los habitantes recientes (o antiguos) instalados en el mismo<br />

territorio pero que no tienen i<strong>de</strong>ntidad étnica distintiva. Lo simbólico<br />

<strong>de</strong>l término “saneamiento”, <strong>de</strong>signando el proceso <strong>de</strong> purificación<br />

territorial y cultural <strong>de</strong> un sujeto jurídico y político <strong>de</strong>finido<br />

por criterios étnicos, califica como negativa la mezcla, lo mestizo, lo<br />

interétnico, y simplifica la multiplicidad <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> co-existencia<br />

entre grupos mestizos diversos en una <strong>de</strong>scripción implícita<br />

<strong>de</strong> perjuicio. Esta terminología opone un sujeto colectivo<br />

culturalmente purificado y homogéneo a sujetos individuales dispersos:<br />

los agricultores mestizos sin i<strong>de</strong>ntidad étnica distintiva, habitantes<br />

<strong>de</strong> estos territorios y vecinos limítrofes, son reclasificados<br />

en la categoría “colonos” sin la autoctonía <strong>de</strong>mandada por la nueva<br />

legitimidad <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong>l territorio. Este proceso <strong>de</strong> reclasificación<br />

i<strong>de</strong>ntitaria produce una nueva visibilidad política y cultural sobre la<br />

escena nacional e internacional para grupos indígenas y negros anteriormente<br />

invisibles: su correlato es la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l “mestizo”<br />

y <strong>de</strong>l “criollo”, fundidos, el primero en la categoría <strong>de</strong> colono, y el<br />

segundo en la <strong>de</strong> pertenencia regional.<br />

Por otra parte, el carácter rural, aislado y local <strong>de</strong>l nuevo cuadro<br />

jurídico nacional multicultural casi no modifica las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s regionales<br />

que siguen estando fuertemente diferenciadas. Así mismo,<br />

lo rural es <strong>de</strong>sbordado por las poblaciones <strong>de</strong> origen negro e indígena<br />

que la incesante violencia armada, multiforme en numerosas regiones,<br />

empuja <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace <strong>de</strong>cenios hacia el refugio en las ciuda<strong>de</strong>s<br />

y que son los crisoles don<strong>de</strong> se elaboran nuevas referencias<br />

i<strong>de</strong>ntitarias. Estas mezclan la influencia <strong>de</strong>l nuevo multiculturalismo<br />

oficial y <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo regional propio con imágenes <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

transnacionales y transcontinentales. La “negritud”, “indianidad”,<br />

“afro-<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia”, “caribeño” son las <strong>de</strong>signaciones contemporá-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!