10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Rudi Colloredo-Mansfeld<br />

351<br />

sión aumentó, reanudar la lucha comunal por juicios <strong>de</strong> tierras que<br />

no habían sido resueltos permitía abrigar la esperanza <strong>de</strong> conseguir<br />

las pastos y tierras <strong>de</strong> cultivo.<br />

La comunidad <strong>de</strong> Quiloa <strong>de</strong> la Parroquia <strong>de</strong> Guangaje, Cotopaxi,<br />

ilustra la forma en la que los consejos campesinos crecieron a partir<br />

<strong>de</strong> sus contactos urbanos. La primera y única asociación legalmente<br />

reconocida que representa a Quiloa rural <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l dominio oficial,<br />

es la “Asociación <strong>de</strong> pequeños comerciantes”, gestionada en 1983<br />

por un quiloino llamado José Vega que vivía en Quito y que buscaba<br />

un espacio <strong>de</strong> venta para sus pinturas y otros artículos artesanales<br />

en un parque urbano. Durante los años 80, Vega no hizo gran cantidad<br />

<strong>de</strong> dinero como comerciante. Sin embargo, continuó por diez<br />

años como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la directiva <strong>de</strong> la asociación y consiguió un<br />

proyecto forestal, un proyecto <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong>l suelo, una casa<br />

comunal y un proyecto <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> viviendas privadas, todos<br />

para su comunidad rural. Más aun, cuando usaba estos proyectos<br />

para rehacer su casa en Quiloa, él y su familia seguían viviendo<br />

en su casa en la capital.<br />

Los presi<strong>de</strong>ntes que le siguieron transformaron la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> la<br />

asociación. A mediados <strong>de</strong> los años 90 cambiaron el nombre a “Asociación<br />

<strong>de</strong> Pintores y Artesanos Indígenas <strong>de</strong> Tigua-Quiloa”, poniendo<br />

énfasis en la artesanía indígena en vez y <strong>de</strong>l comercio. A<strong>de</strong>más, se<br />

asociaron formalmente con otros sectores campesinos <strong>de</strong> la parroquia<br />

y <strong>de</strong>l movimiento indígena <strong>de</strong> la provincia. Lo que comenzó como una<br />

ambición empresarial terminó transformándose. Para fines <strong>de</strong> la década<br />

<strong>de</strong> 1990, la asociación servía principalmente para conectar un<br />

sector <strong>de</strong> la parroquia rural con iniciativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo agrícola, programas<br />

bilingües y la organización política indígena.<br />

La trayectoria <strong>de</strong>l consejo <strong>de</strong> Quiloa, <strong>de</strong> asociación rural-urbana<br />

para comercio campesino a inicios <strong>de</strong> 1980, a organización campesina-agrícola<br />

provincial en 1990, ilustra la simplificación (e intensificación)<br />

<strong>de</strong>l espacio político indígena que ocurrió en el país. Reclamando<br />

la autonomía comunal, por controlar el <strong>de</strong>sarrollo local y las<br />

inversiones culturales, los activistas indígenas recuperaron i<strong>de</strong>ntidad<br />

—”memoria social, conciencia y prácticas singulares” (Hale 1997:<br />

568)— que ofrecía significado cultural a la organización política.<br />

Las palabras “consejo”, “comunidad”, “construcción <strong>de</strong> consenso”,<br />

“li<strong>de</strong>razgo local” ofrecían un conjunto <strong>de</strong> valores y expresiones indígenas<br />

pan-ecuatorianas que dieron significado a los objetivos materiales.<br />

Es <strong>de</strong>cir, el movimiento inauguró nuevas formas <strong>de</strong> ser indígena<br />

(Selverston 1994), seleccionando prácticas y símbolos que<br />

comunicaban esa i<strong>de</strong>ntidad a audiencias nacionales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!