10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

118 La invención <strong>de</strong>l indio iletrado<br />

<strong>de</strong>miurgos <strong>de</strong> la civilización, estos letrados se convirtieron en fuerza<br />

tradicional <strong>de</strong> la vida pública latinoamericana. No sólo monopolizaron<br />

los símbolos e instrumentos <strong>de</strong>l conocimiento y el po<strong>de</strong>r imperial en<br />

socieda<strong>de</strong>s colonizadas radicalmente heteroglósicas, sino que también<br />

condujeron los asuntos cotidianos <strong>de</strong> la administración, la justicia y la<br />

extracción. Los letrados fueron los agentes <strong>de</strong> carne y hueso encargados<br />

<strong>de</strong> poner en práctica la famosa sentencia <strong>de</strong> Antonio <strong>de</strong> Nebrija<br />

(1492) <strong>de</strong> que la lengua <strong>de</strong> Castilla era “la acompañante <strong>de</strong>l imperio”.<br />

El vínculo entre escritura, espacio urbano y legitimación <strong>de</strong> la<br />

dominación aumentó con el tiempo, a medida que los pueblos indígenas<br />

se fueron apropiando <strong>de</strong> la escritura en castellano —particularmente<br />

la escritura legal y notarial— en sus sucesivas protestas y<br />

negociaciones ante sus patrones españoles. Conforme los súbditos<br />

indígenas fueron arrastrados a la órbita <strong>de</strong> la justicia imperial española,<br />

la ciudad letrada fortaleció su función espacial y burocrática<br />

como metrópoli interna comprometida con el doble proyecto monárquico:<br />

la colonización y la evangelización <strong>de</strong> los pueblos indígenas<br />

en áreas rurales remotas. En las serranías amerindias en particular,<br />

don<strong>de</strong> millones <strong>de</strong> campesinos superaban ampliamente en<br />

número los enclaves urbanos <strong>de</strong> las poblaciones hispanas e<br />

hispanizantes, la ciudad letrada se convirtió en un punto nodal permanente<br />

<strong>de</strong> la colonización en curso, y sobrevivió largamente su<br />

función original <strong>de</strong> puesto <strong>de</strong> avanzada <strong>de</strong>l imperio ibérico.<br />

A mediados <strong>de</strong>l siglo XIX, el i<strong>de</strong>al urbano español era todavía el<br />

coto <strong>de</strong> una minúscula elite hispánica que monopolizaba la lengua dominante<br />

y sus signos: la ciudad letrada postcolonial siguió <strong>de</strong>finiéndose<br />

en contraposición a los vastos espacios, bárbaros e iletrados, <strong>de</strong>l interior.<br />

Como en el siglo XVI, su agenda siguió siendo la <strong>de</strong> administrar la<br />

incorporación <strong>de</strong> las masas indómitas al ámbito <strong>de</strong> la economía y la<br />

cultura nacionales y mo<strong>de</strong>rnizadoras. Rama reconstruye la rica vitalidad<br />

<strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s latinoamericanas <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIX, cuando<br />

fueron sacudidas y transformadas por las fuerzas sociales <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización<br />

—migración, urbanización, la proliferación <strong>de</strong> culturas populares<br />

y laborales, el surgimiento <strong>de</strong> las movilizaciones campesinas y <strong>de</strong><br />

trabajadores, la irrupción <strong>de</strong> una nueva generación <strong>de</strong> letrados, quienes,<br />

en tanto periodistas, escritores nacionalistas, maestros, abogados, docentes<br />

universitarios, empezaron a “ampliar el ejercicio <strong>de</strong> las letras”<br />

(Rama 1996: 56)—. A principios <strong>de</strong>l siglo XX, y utilizando los circuitos<br />

i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong>l nacionalismo, la ciudad letrada se extendió al campo<br />

para re<strong>de</strong>scubrir paisajes interiores y costumbres prestas a <strong>de</strong>saparecer.<br />

Gracias a la pluma <strong>de</strong> letrados i<strong>de</strong>alistas abundaron novelas <strong>de</strong> “<strong>de</strong>scubrimiento”,<br />

versos y ensayos, elaborados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los parámetros culturales<br />

<strong>de</strong> la literatura oficial nacionalista. Al mismo tiempo, la ciudad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!