10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

178 El “mestizaje” en el espacio público<br />

A pesar <strong>de</strong> todo, Vasconcelos pensaba que si el proceso <strong>de</strong> sustracción<br />

era a<strong>de</strong>cuadamente administrado por los intelectuales <strong>de</strong>l<br />

Estado y los políticos ilustrados, la <strong>de</strong>s-conformidad podría ser “conformada”<br />

al punto <strong>de</strong> cambiar incluso el curso <strong>de</strong> la Historia Universal.<br />

Vasconcelos sostuvo que la ortodoxia darwiniana y<br />

spenceriana <strong>de</strong> los científicos, con su con<strong>de</strong>na <strong>de</strong> lo híbrido, <strong>de</strong>bía<br />

ser sustituida por el men<strong>de</strong>lismo, fuente <strong>de</strong> sus reiteradas referencias<br />

botánicas para referirse al <strong>de</strong>sarrollo nacional mexicano<br />

(Vasconcelos 1926: 96). Estas referencias, que penetraron el nacionalismo<br />

mestizo y su cultura visual (Hedrick 2003), se inspiraron en<br />

imágenes orgánicas <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> las plantas, así como en la<br />

técnica <strong>de</strong> ‘injertos’ como mecanismo para estimular en vigor <strong>de</strong> las<br />

plantas. La imaginería botánica hizo carne en el territorio <strong>de</strong> la nación,<br />

creando al ciudadano prototípico, el mestizo, haciendo emerger<br />

a ambos <strong>de</strong> la fecunda tierra americana, fuente <strong>de</strong> la creatividad<br />

indígena.<br />

México necesitaría tiempo para “que sus frutos madurasen”<br />

(Vasconcelos 1926: 8), pero, al final, produciría una cosecha mejor<br />

que la <strong>de</strong> los Estados Unidos: “el mestizo producirá una civilización<br />

más universal…que cualquier otra raza <strong>de</strong>l pasado” (1926:92).<br />

Vasconcelos <strong>de</strong>scribió al mestizo (tácitamente masculino) como el<br />

“conexión… <strong>de</strong> la… tragedia hispano-india” que no podía “conectarse<br />

con el pasado” por ser producto único, diferente <strong>de</strong> cualquiera<br />

<strong>de</strong> sus padres (1926: 82). Sin embargo, esta <strong>de</strong>sarticulación histórica<br />

le permitiría ser “un puente hacia el futuro” (1926: 83). Este futuro<br />

requeriría el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una nueva estética que no privilegiase la<br />

blancura a costa <strong>de</strong> la raza <strong>de</strong> bronce (1926-38:40). Para los intelectuales<br />

como Vasconcelos el imperativo básico era “imprimir en las<br />

mentes <strong>de</strong> la nueva raza conciencia <strong>de</strong> su misión como constructores<br />

<strong>de</strong> un concepto enteramente nuevo <strong>de</strong> vida” (1926: 95) —y esto<br />

fue evi<strong>de</strong>nte en las políticas que <strong>de</strong>sarrolló como ministro <strong>de</strong> educación—.<br />

A pesar <strong>de</strong> su masculinismo celebratorio <strong>de</strong>l “superhombre” mestizo,<br />

la obra <strong>de</strong> Vasconcelos tiene valiosas intuiciones acerca <strong>de</strong> las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> México como nación, y fue parte <strong>de</strong> su compromiso<br />

con un proyecto para transformar a México y las Américas (1926:<br />

83-89). Sin embargo, <strong>de</strong>nigró a los indígenas y apreció la labor civilizadora<br />

<strong>de</strong> los misioneros y <strong>de</strong> los colonizadores españoles. Como<br />

sostiene Basave Benítez, si el nacionalismo mestizo tiene dos polos,<br />

el hispanista y el indigenista (1992: 126, 133), Vasconcelos representa<br />

al primero y su contemporáneo, el antropólogo Manuel Gamio,<br />

al segundo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!