10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

350 La política <strong>de</strong>l lugar y los indígenas urbanos ...<br />

coincidían. Respondiendo a <strong>de</strong>mandas agrícolas estacionales, a oportunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> trabajo en haciendas comerciales, a salarios en obras <strong>de</strong><br />

construcción y a posibilida<strong>de</strong>s educativas para sus hijos, las familias se<br />

extendían entre ciudad y campo en itinerarios prolongados.<br />

A fines <strong>de</strong> los años 70 y a lo largo <strong>de</strong> los 80, las consecuencias <strong>de</strong><br />

esta circulación adquirieron forma política a través <strong>de</strong> las comunas<br />

campesinas reconocidas por el Estado. A partir <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Reforma<br />

Agraria <strong>de</strong> 1964, que liberó los asentamientos campesinos <strong>de</strong><br />

trabajos forzados para las haciendas, muchas comunida<strong>de</strong>s se organizaron<br />

para alcanzar reconocimiento <strong>de</strong>l Estado (Korovkin 1997).<br />

Inicialmente, los resultados <strong>de</strong> estos esfuerzos fueron mínimos, pues<br />

las comunida<strong>de</strong>s recuperaron muy poco <strong>de</strong> las tierras perdidas a<br />

manos <strong>de</strong> las haciendas. Sin embargo, en los años 80, se multiplicaron<br />

las razones para buscar el estatus oficial. Mientras que el Estado<br />

hacía frente a su <strong>de</strong>uda, los programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo se<br />

empantanaron <strong>de</strong>jando un vacío que fue ocupado por algunas ONG.<br />

Las comunas con consejos oficiales bien establecidos podían atraer<br />

mejor que las no oficiales tanto los fondos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo esporádicos<br />

<strong>de</strong>l Estado como inversiones <strong>de</strong> las ONG.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo colectivo y las vidas personales se cruzaban en la<br />

formación <strong>de</strong> estos consejos. Durante los años 70 la vida urbana era<br />

difícil para los migrantes campesinos y comerciantes. Tal como señala<br />

Zamosc “estos artesanos, pequeños ven<strong>de</strong>dores y campesinos<br />

se [vieron] atrapados en una contradicción, entre las expectativas<br />

levantadas por su movilidad económica y la persistencia <strong>de</strong> la valoración<br />

negativa <strong>de</strong> su condición <strong>de</strong> indios por parte <strong>de</strong> blancos y<br />

mestizos” (1994: 56). Como consecuencia <strong>de</strong> la caída en los precios<br />

<strong>de</strong>l petróleo y la crisis financiera <strong>de</strong> 1982, muchos perdieron los<br />

recursos que tenían en los últimos peldaños <strong>de</strong> la escala económica<br />

<strong>de</strong> Quito, y tuvieron que encontrar nuevos recursos para sus hogares<br />

y nuevas rutas para sus carreras. Las comunida<strong>de</strong>s rurales atrajeron<br />

sus intereses y los varones se <strong>de</strong>dicaron a la política en los<br />

consejos, <strong>de</strong>sarrollando vidas públicas en proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Ser elegido para formar parte <strong>de</strong> los consejos comunales confería<br />

prestigio por el conocimiento burocrático y las habilida<strong>de</strong>s<br />

interculturales. En términos culturales, como lí<strong>de</strong>res locales podían<br />

celebrar lo indígena, y luchar contra las humillaciones y discriminaciones<br />

que sufrían en lugares <strong>de</strong> trabajo dominados por mestizos,<br />

“volviendo a apren<strong>de</strong>r quichua, volviendo a la vestimenta india, estableciendo<br />

clubes culturales” (Pallares 2002: 79). En términos económicos,<br />

los proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo con frecuencia otorgaban a los<br />

miembros <strong>de</strong>l consejo acceso privilegiado al agua, la electricidad,<br />

caminos, y otros beneficios materiales. A<strong>de</strong>más, conforme la rece-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!