10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

enten<strong>de</strong>r éstas en el contexto <strong>de</strong> la historia social y <strong>de</strong> las prácticas<br />

político-culturales andinas.<br />

I. Los otros<br />

¿Quiénes son los españoles?<br />

El término “español” evocaba una i<strong>de</strong>ntidad social vaga e in<strong>de</strong>finida<br />

y una categoría jurídica amplia en Latinoamérica colonial. En principio,<br />

el término expresaba una i<strong>de</strong>ntidad compartida entre los europeos<br />

nacidos en la península ibérica y los criollos americanos. En<br />

un sentido legal, dado que la ley colonial establecía una separación<br />

formal entre la “república” <strong>de</strong> indios y la <strong>de</strong> los españoles, todos los<br />

sujetos (incluyendo los mestizos y negros) que no fueran miembros<br />

<strong>de</strong> la primera, podían ser consi<strong>de</strong>rados como parte <strong>de</strong> la última. En<br />

la práctica, la división entre españoles e indios no era tan estricta.<br />

Aunque la legislación colonial lo prohibía, a medida que avanzaba el<br />

período colonial, muchas personas clasificadas como “españolas” se<br />

asentaban en los pueblos <strong>de</strong> indios. Sin embargo, en el altiplano<br />

surandino, estos “españoles” casi nunca eran peninsulares, y raramente<br />

criollos. Solían ser más bien mestizos y cholos (ver la discusión<br />

sobre esto en las páginas que siguen) que se diferenciaban <strong>de</strong> la<br />

mayoría <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> la comunidad campesina y <strong>de</strong> los pocos<br />

indígenas nobles que vivían <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la jurisdicción <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong><br />

indios. Frecuentemente estos mestizos y cholos eran personas que<br />

apenas habían <strong>de</strong>jado su propia i<strong>de</strong>ntidad india o la <strong>de</strong> sus familiares,<br />

pero que continuaban atados al pueblo, a tierras, o a relaciones <strong>de</strong><br />

parentesco local. Tomando ventaja <strong>de</strong> la relativa permeabilidad y<br />

plasticidad <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad española, algunos indios adoptaban normas<br />

culturales españolas ¯ siendo el vestido la primera marca <strong>de</strong><br />

distinción¯ con el objetivo <strong>de</strong> ganar exención <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> los tributos<br />

al Estado y <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> la mita en las minas o fábricas textiles.<br />

9 Como resultado, si una persona era i<strong>de</strong>ntificada (o no) como<br />

“español” <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> las circunstancias y <strong>de</strong> las perspectivas. 10<br />

La insurgencia indígena <strong>de</strong> 17801781 tenía, a final <strong>de</strong> cuentas. a los<br />

“españoles” como sus principales adversarios. Los comunarios <strong>de</strong> Oruro,<br />

por ejemplo, creían que “los naturales quedarían libres <strong>de</strong> las pensiones<br />

9 De acuerdo al diccionario aymara <strong>de</strong> Bertonio: “Llama también al español<br />

por su traje”; una mujer española “también la <strong>de</strong>scriben <strong>de</strong> la propia manera<br />

por el traje, y modo <strong>de</strong> vestir” (Bertonio [1612] 1984: I, 226).<br />

10 Para más sobre i<strong>de</strong>ntidad española y criolla, ver Pag<strong>de</strong>n (1987); Kuznesof<br />

(1995); Schwartz (1995); Barragán (1996).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!