10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

274 El criollo y el mestizo. Del sustantivo al adjetivo<br />

neas mas comunes, forjadas en reagrupamientos y re<strong>de</strong>s que conectan<br />

criterios estéticos y culturales normativos <strong>de</strong> apariencias y faculta<strong>de</strong>s<br />

corporales, gestuales y artísticas (peinado, coreografía,<br />

música, vestimenta) que escenifican y marcan i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s en los<br />

medios urbanos. Estas prácticas aparecen poco territorializadas y<br />

emancipadas <strong>de</strong> los elementos simbólicos y culturales tradicionales<br />

<strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s locales indígenas y afro-americanas. En vez <strong>de</strong>l<br />

territorio y <strong>de</strong> la tradición, utilizan el cuerpo como lugar <strong>de</strong> la diferencia<br />

visible, creando competencias y apariencias culturales cuya<br />

difusión y circulación transnacional y con frecuencia transcontinental<br />

se apoyan sobre re<strong>de</strong>s informales <strong>de</strong> grupos móviles y provisorios.<br />

Así, las ciuda<strong>de</strong>s pasan a ser los más altos lugares <strong>de</strong> la coexistencia,<br />

y <strong>de</strong> la reelaboración institucional y contextual <strong>de</strong> referentes<br />

i<strong>de</strong>ntitarios corporeizados, regionales, etnicizantes, y nacionales.<br />

En este contexto, el término “mestizo” regresa al vocabulario <strong>de</strong><br />

observadores, <strong>de</strong> analistas académicos, <strong>de</strong> publicistas, para calificar fenómenos<br />

artísticos, culinarios, estéticos y prácticas culturales esencialmente<br />

urbanas, percibidas como renovadoras, movilizando y mezclando<br />

referencias y elementos culturales prestados <strong>de</strong> tradiciones diversas,<br />

nacionales o extranjeras. Es en las regiones, en las ciuda<strong>de</strong>s y capitales<br />

regionales, y a partir <strong>de</strong> su espacio urbano e institucional don<strong>de</strong> se elaboran<br />

y se difun<strong>de</strong>n nuevas figuras culturales cuya emblematización<br />

convoca a su turno al adjetivo “criollo” o “mestizo” ahora convertidas<br />

categorías móviles y contextuales. Criollo es sobre todo el soporte <strong>de</strong><br />

una afirmación cultural regionalista, mestizo en cambio conlleva una<br />

apertura a referencias transnacionales (“caribeño”, “latinoamericano”).<br />

Lejos <strong>de</strong> <strong>de</strong>signar el fenotipo <strong>de</strong> los actores sociales inventores y<br />

difusores <strong>de</strong> estas prácticas, ambos adjetivos califican a estas últimas. Su<br />

punto común es eludir tanto la referencia nacional como aquella, más<br />

reciente, <strong>de</strong> la etnicidad. Codifican tres facetas <strong>de</strong> la nueva imagen <strong>de</strong>l<br />

mestizaje en Colombia: su anclaje urbano, su rol <strong>de</strong> puente entre lo<br />

regional y lo trasnacional, y su paso <strong>de</strong>l registro <strong>de</strong> lo socio-racial al <strong>de</strong><br />

las prácticas culturales multiformes en constante circulación.<br />

El largo progreso <strong>de</strong>l término “mestizo” en la historia social <strong>de</strong>l país<br />

lo hace emerger en el mundo colonial tardío como categoría socio-racial<br />

intersticial, <strong>de</strong> contornos difusos, que se presta a estrategias<br />

contextuales <strong>de</strong> inclusión y <strong>de</strong> exclusión. En los movimientos<br />

bolivarianos, la figura <strong>de</strong>l mestizo se fun<strong>de</strong> con aquella, aglutinante, <strong>de</strong>l<br />

“criollo” como sujeto político supra-étnico <strong>de</strong> un nuevo proyecto nacional.<br />

La época republicana parece rescindir el campo <strong>de</strong> la categoría “criollo”<br />

emblematizándolo en la doble figura <strong>de</strong> las elites urbanas blancas<br />

<strong>de</strong> sujeto popular y mestizo (es <strong>de</strong>cir, el campesino andino, cristianiza-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!