10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Brooke Larson<br />

121<br />

ción e instrucción” a las masas se convirtió en fuente <strong>de</strong> encarnizados<br />

enfrentamientos entre facciones <strong>de</strong> la elite letrada, cada cual buscando<br />

afirmar su autoridad intelectual e institucional sobre esta nueva herramienta<br />

<strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la nación, para emplearla con el fin <strong>de</strong> promover<br />

sus diferentes intereses i<strong>de</strong>ológicos, partidarios y <strong>de</strong> clase. Hacia<br />

1910, las disputas intra-elite sobre la educación y otras reformas sociales,<br />

fueron estimuladas por teorías acerca <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad nacional, la<br />

raza y el género (cf. Stepan 1991). De manera creciente, la propia i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> educar a las masas para incorporarlas en la nación (como ¿ciudadanos<br />

con plenos <strong>de</strong>rechos?, ¿trabajadores asalariados?, ¿soldados patriotas)<br />

generó preguntas i<strong>de</strong>ológicas y científicas sobre la posibilidad <strong>de</strong><br />

“mejoramiento racial”, el progreso económico y la homogeneización<br />

cultural. Los letrados nacionalistas tomaron prestados elementos <strong>de</strong>l<br />

i<strong>de</strong>alismo alemán para examinar el carácter moral <strong>de</strong> la nación, su esencia<br />

racial-cultural o su pasado mítico en busca <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> conocimiento<br />

que los guiasen como “apóstoles <strong>de</strong> la educación” en el procesos<br />

<strong>de</strong> elevar a las masas y redimir la nación 5 —.<br />

A principios <strong>de</strong>l siglo XX, luego <strong>de</strong> que la ciudad <strong>de</strong> La Paz fuese<br />

transformada en la se<strong>de</strong> nacional <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r económico, político e<br />

intelectual había mucho en juego. La ciudad era también morada <strong>de</strong><br />

escritores y hombres <strong>de</strong> Estado que estaban diseñando nuevas políticas<br />

liberales <strong>de</strong> reforma agraria y proyectos civilizadores para la<br />

población aimara <strong>de</strong>l altiplano. Las provincias periféricas <strong>de</strong> La Paz,<br />

pobladas por cerca <strong>de</strong> medio millón <strong>de</strong> campesinos aimaras, eran<br />

cada vez más atractivas como zona agrícola para los especuladores<br />

<strong>de</strong> tierras y los latifundistas, ansiosos por beneficiarse <strong>de</strong> las leyes<br />

liberales <strong>de</strong> reforma agraria, el arribo <strong>de</strong> los ferrocarriles, los crecientes<br />

mercados urbanos <strong>de</strong> alimentos y la fuerza laboral <strong>de</strong> reserva<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>sposeídos ex-comunarios. A medida que se endurecía la<br />

lucha por las tierras indígenas, la ciudad <strong>de</strong> La Paz experimentó un<br />

flujo <strong>de</strong> refugiados aimaras que escapaban <strong>de</strong> las amenazas <strong>de</strong> la<br />

violencia rural y el <strong>de</strong>spojo <strong>de</strong> tierras. La ciudad letrada, en otras<br />

palabras, estaba siendo asaltada por las fuerzas reales y tangibles <strong>de</strong><br />

la mo<strong>de</strong>rnización. La aimarización <strong>de</strong> La Paz se intensificó durante<br />

5 Los teóricos críticos <strong>de</strong> la escuela, y <strong>de</strong> otros regímenes disciplinarios <strong>de</strong>l Estado<br />

mo<strong>de</strong>rnizador, se apoyan fuertemente en la i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Michel Foucault. Se<br />

aproximan a la escuela no sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista restringido institucional<br />

o pedagógico, sino también como un nuevo lugar social y simbólico don<strong>de</strong> se<br />

formaron nuevas relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, representaciones y conocimientos en socieda<strong>de</strong>s<br />

en tránsito hacia socieda<strong>de</strong>s industriales mo<strong>de</strong>rnas. La teoría social<br />

crítica acerca <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> la educación es particularmente útil para compren<strong>de</strong>r<br />

las relaciones existentes entre la escuela, las tradiciones culturales y las<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los grupos constituyentes, y la economía política más amplia.<br />

Véase, por ejemplo, Levinson et al. (1996) y Giroux (1992).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!