10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Deborah Poole<br />

207<br />

gido <strong>de</strong> Diaz, Manuel Martínez Gracida. 20 En sus relatos históricos,<br />

Martínez combinaba los intereses <strong>de</strong> anticuario que caracterizaban<br />

a los historiadores oaxaqueños <strong>de</strong> su tiempo, con la visión liberal <strong>de</strong><br />

progreso y gobierno que lo ligaban a Díaz. Él <strong>de</strong>scribe el antiguo<br />

reino zapoteca <strong>de</strong> Didjazaa, por ejemplo, como “una nación<br />

autóctona… en la que la gente vivía alegre e in<strong>de</strong>pendientemente<br />

con su propio Estado político”. En esta “Suiza mexicana”, continúa<br />

él, “las costumbres eran más humanitarias que en otras naciones, las<br />

leyes sabias, los ritos religiosos menos teñidos <strong>de</strong> superstición, y los<br />

guerreros tan valientes y patriotas como los espartanos” (Martínez<br />

Gracida 1888: 2). En este y otros relatos <strong>de</strong> la historia oaxaqueña,<br />

Martínez se nutre <strong>de</strong> las fuentes históricas estándar para pintar un<br />

retrato <strong>de</strong> un reino zapoteca secular que podría servir como mo<strong>de</strong>lo<br />

para el Estado liberal mexicano. 21<br />

En este pueblo el Estado estaba dividido <strong>de</strong> la Iglesia, y<br />

esta sabia disposición hacía formar dos clases distintas,<br />

cuyas carreras no se confundían ni ponían trabas al ingenio<br />

y al valor: <strong>de</strong> aquí nació su prepon<strong>de</strong>rancia y su<br />

respetabilidad. Empero la religión, regulando la conciencia<br />

<strong>de</strong> los indios, establecía la paz y la ventura <strong>de</strong><br />

las familias, y contribuía a la marcha y progreso <strong>de</strong>l<br />

Estado (Martínez Gracida 1888:2-3).<br />

De manera similar a como los filósofos vieron a los incas y aztecas<br />

como ejemplos <strong>de</strong> monarquías ilustradas y <strong>de</strong> una religión <strong>de</strong>ísta<br />

más pura, Martínez sostuvo que las civilizaciones prehispánicas<br />

oaxaqueñas eran mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n social secular progresista cuya<br />

vitalidad estaba <strong>de</strong>mostrada por su exitosa resistencia frente al dominio<br />

azteca, así como en su religión, la cual era <strong>de</strong>scrita por Martínez<br />

como una “reminiscencia <strong>de</strong> la Masonería” y, al mismo tiempo, como<br />

20 Aunque no queda claro si el mismo Martínez llevó a cabo investigaciones<br />

arqueológicas, se basó en gran medida en el trabajo en Mitla y Monte<br />

Albán <strong>de</strong> su colega oaxaqueño Juan Bautista Carriedo. A<strong>de</strong>más, y haciendo<br />

uso <strong>de</strong> su cargo como encargado <strong>de</strong>l servicio postal oaxaqueño, mantuvo<br />

una amplia correspon<strong>de</strong>ncia con los maestros <strong>de</strong> escuelas locales <strong>de</strong> otras<br />

provincias oaxaqueñas acerca <strong>de</strong> las costumbres, ruinas y lenguas. Como<br />

protegido <strong>de</strong> Díaz, Martínez se mudó a Tehuantepec con Díaz durante su<br />

período como Gobernador <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Oaxaca, y se mantuvo fiel a Díaz<br />

durante toda su carrera (Brioso y Candiani 1927; 1910).<br />

21 Martínez Gracida y posteriores historiadores oaxaqueños se apoyaron fuertemente<br />

en el trabajo <strong>de</strong>l dominico <strong>de</strong>l siglo XVII, Francisco Burgoa, así<br />

como en el trabajo <strong>de</strong> sus contemporáneos José Antonio Gay ([1881] 1990),<br />

Juan Bautista Carriedo (1847), y Mariano López Ruiz (1898).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!