10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Deborah Poole<br />

205<br />

más <strong>de</strong>l setenta por ciento <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l Estado vivía, en cambio,<br />

en municipalida<strong>de</strong>s autónomas don<strong>de</strong> el sistema <strong>de</strong> tenencia<br />

comunal <strong>de</strong> la tierra se mantuvo virtualmente intacto. 17 A<strong>de</strong>más,<br />

luego <strong>de</strong> la expropiación <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s corporativas <strong>de</strong> la iglesia<br />

y las cofradías, las estructuras autónomas <strong>de</strong> autoridad, que constituían<br />

la columna vertebral <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas, fueron<br />

realmente consolidadas en la medida que las jerarquías religiosas y<br />

civiles (cargos) <strong>de</strong> los tiempos coloniales se fusionaron en una única<br />

estructura <strong>de</strong> autoridad (Chance 1978). En resumen, durante el período<br />

<strong>de</strong> reforma el Estado originario <strong>de</strong> Juárez sobresalió como un<br />

baluarte <strong>de</strong> las cuatro cosas que más temían los liberales <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX: la propiedad colectiva, las formas no centralizadas <strong>de</strong> autoridad,<br />

la heterogeneidad “racial”, y los fuertes lazos con las formas<br />

más “irracionales” <strong>de</strong> catolicismo mexicano popular (si bien no siempre<br />

con la Iglesia Católica).<br />

Bajo la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Porfirio Díaz (1874-1910) y a pesar <strong>de</strong> las amortizaciones<br />

y apropriaciones <strong>de</strong> tierras promovidos por el gobierno<br />

nacional, las comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong> Oaxaca lograron mantener<br />

una autonomía política <strong>de</strong> facto basada en formas tradicionales <strong>de</strong> propiedad<br />

colectiva y un suerte <strong>de</strong> pacto político con las elites económicas<br />

regionales Un resultado <strong>de</strong> esta “pacto” o arreglo fue la proliferación<br />

<strong>de</strong> municipios, <strong>de</strong> 452 en 1883 a 1131 en 1910. 18 Esta expansión<br />

apuntaló las estructuras tradicionales <strong>de</strong> autoridad indígena, a la vez<br />

que protegió las formas <strong>de</strong> propiedad colectiva y las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s territoriales.<br />

Como resultado, las comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong> Oaxaca mantuvieron<br />

una significativa capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa y preservación <strong>de</strong> las<br />

formas tradicionales <strong>de</strong> autoridad local, <strong>de</strong> sucesión <strong>de</strong> cargos y <strong>de</strong><br />

propiedad <strong>de</strong> la tierra (Velásquez 1998). En efecto, según una versión,<br />

el 99 por ciento <strong>de</strong> los jefes <strong>de</strong> familia <strong>de</strong> Oaxaca no disponían <strong>de</strong><br />

propiedad privada individual (Mc Cutchen 1923: 146). Sin duda, tales<br />

factores ayudaron también a explicar el hecho <strong>de</strong> que el censo <strong>de</strong> 1878<br />

en Oaxaca registrase tan solo al dieciocho por ciento <strong>de</strong> la población<br />

17 Sobre haciendas, véase (Cassidy 1990).<br />

18 Este “pacto” informal tenía sus raíces en la estructura económica. La economía<br />

colonial <strong>de</strong> oaxaca <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> la cochinilla, que fue producida exclusivamente<br />

en territorios indígenas y <strong>de</strong>spués comercializada por mestizos.<br />

Después, en el siglo XIX, por razones geográficas y <strong>de</strong>mográficas, el latifundio<br />

nunca prospero en Oaxaca. De esta manera, aunque los indígenas <strong>de</strong><br />

algunas regiones como la Mixteca perdieron tanto terrenos como autonomía<br />

con La Reforma (1857) y las amortizaciones porfirianos (Pastor 1987),<br />

en otras regiones <strong>de</strong> Oaxaca la institución <strong>de</strong>l municipio libre (y la poca<br />

presencia <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s “mestizos”), les garantizaba una cierta autonomía<br />

respeto al <strong>de</strong>recho estatal (Poole 2006).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!