10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

136 La invención <strong>de</strong>l indio iletrado<br />

escarnio <strong>de</strong>l proyecto liberal <strong>de</strong> universalización <strong>de</strong> la educación primaria,<br />

que según él estaba <strong>de</strong>sarraigando, corrompiendo y <strong>de</strong>smoralizando<br />

a los indios. Alguna vez honesto peón y minero, el cholo educado<br />

aspiraba a convertirse en elector corrupto o empleado público, es <strong>de</strong>cir,<br />

en otro “parásito <strong>de</strong> la nación” (Tamayo [1910] 1988: 69-70). En suma,<br />

fu la amenaza <strong>de</strong> la alfabetización popular la que estaba convirtiendo a<br />

los indios en cholos y en términos más amplios, carcomiendo la política,<br />

la sociedad civil y la vida pública.<br />

A inicios <strong>de</strong>l siglo XX, los usos, abusos y temores criollos respecto<br />

<strong>de</strong>l indio letrado (reinventado como el cholo politizado), se situaban,<br />

por lo tanto, en el centro mismo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates pedagógicos acerca <strong>de</strong> la<br />

educación <strong>de</strong> los indios (García 1998: Cap. 6; Irurozqui 1994: 154-180).<br />

Mientras que los liberales bajo el mando <strong>de</strong> Saracho, y posteriormente<br />

<strong>de</strong> Rouma, trataron <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r la alfabetización popular como instrumento<br />

<strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r partidario y, en términos más generales,<br />

como estrategia <strong>de</strong> castellanización, sus oponentes <strong>de</strong>nunciaban los<br />

peligros <strong>de</strong> la alfabetización cuando esta se conjugaba con la práctica <strong>de</strong><br />

pactos entre liberales y populistas, y entre indios litigantes y sus tinterillos<br />

que <strong>de</strong>fendían las tierras <strong>de</strong> sus ayllus. Escribiendo en contra <strong>de</strong> la<br />

elite liberal en 1910, el mismo año en que Georges Rouma lanzó su<br />

cruzada por la escolaridad primaria universal, Franz Tamayo irrumpió<br />

en la escena política con su llamado por una “pedagogía nacional” que<br />

sustituyese la aplicación liberal indiscriminada <strong>de</strong> la alfabetización y el<br />

sufragio universal. Los indígenas necesitaban civilizarse e hispanizarse,<br />

necesitaban instrucción en las artes prácticas <strong>de</strong>l agropastoralismo, y<br />

eventualmente necesitarían ser instruidos en las letras. Pero Tamayo<br />

estaba en contra <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> organizar la escolaridad primaria y secundaria<br />

en torno a la alfabetización y el “intelectualismo”. La advertencia<br />

<strong>de</strong> Tamayo resonó en los escritos bolivianos sobre la raza, educación y<br />

la nación durante los siguientes veinte años. Hacia finales <strong>de</strong> la segunda<br />

década <strong>de</strong>l siglo veinte los especialistas en diagnosticar la <strong>de</strong>mocracia<br />

boliviana solicitaron leyes que efectivamente restringieran el sufragio y<br />

la educación con el fin <strong>de</strong> suprimir la alfabetización en favor <strong>de</strong> regímenes<br />

laborales en las escuelas rurales (cf. Romero 1919; Guillén Pinto<br />

1919; Saavedra 1921; Pérez Velasco 1928). Les correspondió a los escritores<br />

y reformadores indigenistas diseñar una pedagogía específicamente<br />

mol<strong>de</strong>ada para el ambiente y cultura indígenas <strong>de</strong> Bolivia.<br />

Discutiendo teorías <strong>de</strong> raza y medio ambiente los indigenistas disi<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> La Paz comenzaron a reconfigurar las categorías étnico-raciales:<br />

blancura criolla, indianidad, y las diversas hibridaciones raciales-culturales,<br />

ninguna <strong>de</strong> estas categorías raciales salió bien parada. Inclusive la<br />

blancura criolla fue consi<strong>de</strong>rada contaminada <strong>de</strong>bido a la prepon<strong>de</strong>rancia<br />

<strong>de</strong> la “sangre latina <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte” (Citado en Pare<strong>de</strong>s [1907] 1911: 197). 15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!