10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

192 El “mestizaje” en el espacio público<br />

güística, la mezcla estética y el cruce <strong>de</strong> fronteras culturales han coexistido<br />

con la inequidad racial y es parte <strong>de</strong> ella.<br />

Los intelectuales mexicanos como Vasconcelos y Gamio <strong>de</strong>safiaron<br />

la visión normalizada <strong>de</strong> la Historia Universal en la cual Europa<br />

representaba la universalidad y las colonias la especificidad <strong>de</strong>l pasado,<br />

confrontando así la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que sólo el conocimiento europeos<br />

tenía la capacidad <strong>de</strong> interpretar el proceso <strong>de</strong> la humanidad. Des<strong>de</strong><br />

la realidad mejicana, negaron que la verdad “universal” <strong>de</strong>bía <strong>de</strong>sarraigarse<br />

<strong>de</strong> su contexto social y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una concepción específica<br />

<strong>de</strong> la historia trazaron un proyecto <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad alterativa (pero<br />

no periférica) para México. La “universalidad” <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> la habilidad<br />

<strong>de</strong> los intelectuales para representar “la voluntad <strong>de</strong>l pueblo<br />

mexicano”. Los antropólogos estaban especialmente preparados para<br />

cumplir este papel; a diferencia <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> letrados que rara<br />

vez <strong>de</strong>jaban la ciudad capital, hacían trabajo <strong>de</strong> campo y conocían<br />

las comunida<strong>de</strong>s indígenas. Des<strong>de</strong> la masacre <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong><br />

Tlatelolco en 1968, y gracias al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l movimiento indígena,<br />

los antropólogos mexicanos han criticado su alianza previa con<br />

el Estado. Pero aun habiendo evaluado críticamente y rediseñado<br />

sus roles los antropólogos mexicanos continúan siendo intermediarios<br />

importantes entre el Estado y los pueblos indígenas.<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar que los Zapatistas hicieron <strong>de</strong> la ENAH (Escuela<br />

Nacional <strong>de</strong> Antropología e Historia) su centro <strong>de</strong> operaciones cuando<br />

marcharon hacia la ciudad <strong>de</strong> México en septiembre <strong>de</strong> 1997 y en marzo<br />

<strong>de</strong>l 2001. La ENAH está ubicada en la zona sur <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong><br />

México, cerca a la pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> Cuicuilco que “según los arqueólogos e<br />

historiadores representa el primer vestigio <strong>de</strong> civilización que se encontró<br />

en el Valle <strong>de</strong> México” (Aurea Atoxqui, comunicación personal).<br />

Este fue el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> la marcha <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1997 hacia el<br />

centro <strong>de</strong> la ciudad; imitando la ruta <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> México los<br />

Zapatistas marcharon a lo largo <strong>de</strong>l Paseo <strong>de</strong> la Reforma <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Chapultepec hasta El Zócalo. Pero en lugar <strong>de</strong> dar el grito <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

en El Zócalo, como el Presi<strong>de</strong>nte, lo hicieron en Cuilcuilco. Esto<br />

los posicionó como los here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l patrimonio cultural y memoria <strong>de</strong><br />

los habitantes originarios sobre los cuales se funda la nación mexicana.<br />

Esto también vinculó a la ENAH con su causa. En otra ocasión, los<br />

zapatistas y otros lí<strong>de</strong>res indígenas fueron transportados en ómnibus<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ENAH al Palacio Legislativo; el 28 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2001, por<br />

primera vez en la historia <strong>de</strong> México, los lí<strong>de</strong>res indígenas se dirigieron<br />

al Congreso. En tanto mediadores políticos y culturales, los antropólogos<br />

no sólo han interpretado y regulado la cultura indígena en nombre <strong>de</strong>l<br />

Estado, sino que también han transmitido a la gente indígena un importante<br />

conocimiento <strong>de</strong> las prácticas y políticas <strong>de</strong>l Estado.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!