10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La invención <strong>de</strong>l indio iletrado:<br />

la pedagogía <strong>de</strong> la raza<br />

en los An<strong>de</strong>s bolivianos<br />

Brooke Larson<br />

Des<strong>de</strong> que el crítico literario Ángel Rama fundió por primera<br />

vez las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> escritura, po<strong>de</strong>r imperial y urbanismo en<br />

una metáfora —”ciudad letrada”—, los intelectuales han estado<br />

fascinados con el papel que jugó lo letrado en la colonización<br />

cultural y espacial <strong>de</strong> las Américas (Rama 1996). 1 La ciudad letrada<br />

comenzó como un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> polis clásica, impuesto por los gobernantes<br />

ibéricos para domesticar los paisajes indómitos <strong>de</strong>l Nuevo<br />

Mundo. Cada una <strong>de</strong> tales ciuda<strong>de</strong>s serviría como fortaleza protectora<br />

<strong>de</strong> la civilización ibérica, así como <strong>de</strong> locus para la escritura, la<br />

ley y la burocracia ultramarina <strong>de</strong>l monarca. A medida que el imperio<br />

español fue forjando su maquinaria <strong>de</strong> administración imperial,<br />

sus espacios urbanos pronto <strong>de</strong>vinieron en “ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> protocolos”,<br />

productoras <strong>de</strong> leyes, regulaciones, proclamas, certificados, propaganda<br />

—para no mencionar las i<strong>de</strong>ologías seculares y religiosas<br />

<strong>de</strong>stinadas a justificar la empresa colonial—. “Así empezaron”, escribe<br />

John Chasteen en su reciente introducción a la reedición <strong>de</strong>l<br />

libro <strong>de</strong> Rama, “los vínculos estrechos, perdurables, <strong>de</strong> importancia<br />

para la vida y literatura latinoamericana, un nexo con la cultura<br />

letrada, el po<strong>de</strong>r estatal y el emplazamiento urbano que Ángel Rama<br />

<strong>de</strong>nomina la ciudad letrada…” (1996: vii).<br />

En el centro <strong>de</strong> tan intrincada relación entre escritura, po<strong>de</strong>r y urbanidad<br />

se hallaba un pequeño grupo <strong>de</strong> administradores, abogados y<br />

otros hombres <strong>de</strong> letras (a quienes Rama i<strong>de</strong>ntifica como “letrados”) 2 ;<br />

dueños y señores <strong>de</strong> la palabra escrita, agentes <strong>de</strong>l gobierno imperial y<br />

1 Véase también González Echevarría (1990), Mignolo (1996) y Adorno<br />

(1986).<br />

2 Según Mignolo, el término “letrado”, <strong>de</strong> empleo regular en la Castilla <strong>de</strong>l<br />

siglo XVI, portaba dos significados: alguien que poseía conocimientos científicos<br />

dado que este conocimiento estaba asociado con la palabra escrita, y<br />

también se aplicaba a los expertos en leyes (incluidos abogados, notarios y<br />

escribanos). Rama emplea el término para i<strong>de</strong>ntificar a los funcionarios especializados<br />

<strong>de</strong> alto rango que realizaban el trabajo i<strong>de</strong>ológico y administrativo<br />

<strong>de</strong>l régimen colonial español.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!