10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Kim Clark<br />

163<br />

ra castellano, <strong>de</strong>jaría su poncho y se trasladara a la ciudad, para pasar<br />

a formar parte <strong>de</strong> la cultura nacional como mestizo. Los indigenistas<br />

no eran excepción con respecto a la necesidad <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> los<br />

pueblos indígenas a la cultura nacional. De ahí la sugerencia <strong>de</strong> Pío<br />

Jaramillo Alvarado —uno <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l indigenismo ecuatoriano—<br />

que el problema indígena se resolvería no sólo asegurando a los<br />

indígenas el acceso a la tierra, sino también mediante el servicio militar<br />

obligatorio, <strong>de</strong>l que resultarían indios alfabetos, castellanizados y<br />

conscientes <strong>de</strong> la nación ecuatoriana (Jaramillo Alvarado 1924: 10).<br />

El censo estuvo influenciado por la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la educación podía<br />

modificar las características culturales <strong>de</strong> la población. La i<strong>de</strong>a<br />

era que se podían hacer a los indígenas más “mo<strong>de</strong>rnos” y “racionales”.<br />

Sin embargo, hubo también un importante componente económico<br />

en estas discusiones: teniendo en cuenta las características <strong>de</strong><br />

la época, resulta claro que la comunidad imaginaria <strong>de</strong> la nación<br />

ecuatoriana era también una comunidad <strong>de</strong> consumidores. Debido a la<br />

crisis económica internacional el Ecuador se encontró sin mercados<br />

para sus productos y sin recursos para adquirir bienes importados.<br />

En los años 20, esto estimuló la formación <strong>de</strong> un mercado interno al<br />

promover la circulación <strong>de</strong> productos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio nacional<br />

(Clark 1998: caps. 5 y 6). Durante los años 30 y 40, la crisis económica<br />

estimuló la diversificación económica y las políticas <strong>de</strong> substitución<br />

<strong>de</strong> importaciones: no sólo la producción agrícola se diversificó,<br />

sino que también fueron promovidas las industrias manufactureras<br />

incipientes como textiles y trabajos en cuero. Durante este período<br />

la necesidad <strong>de</strong> aumentar el número <strong>de</strong> consumidores nacionales fue<br />

uno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y la educación <strong>de</strong> los indios.<br />

Según cálculos previos al censo, la mitad <strong>de</strong> la población ecuatoriana<br />

—los indios— no estaba integrada al mercado. Según estudios estadísticos,<br />

la población indígena acceso a dinero en efectivo sólo para necesi-<br />

para que no pidieran respuestas sobre esto a los censados. Se les dijo a los<br />

enumeradores que: “Es muy difícil precisar cuándo uno está frente a una persona<br />

<strong>de</strong> ‘raza indígena’; <strong>de</strong> manera que tal clasificación correspon<strong>de</strong> a sus observaciones<br />

personales. Hay datos, por ejemplo, que pue<strong>de</strong>n orientarle, aunque estos<br />

datos no son absolutos; pero se pue<strong>de</strong> dar usted cuenta por el ‘vestido típico’ que<br />

usan los indígenas; las características personales, como ser el uso <strong>de</strong> trenza, en<br />

los hombres, la manera <strong>de</strong> expresarse, el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l idioma castellano,<br />

etc.” (Anónimo 1947a). La raza fue totalmente <strong>de</strong>finida en términos<br />

socioculturales. Adicionalmente, es sorpren<strong>de</strong>nte que ni en estas instrucciones<br />

para 1947 ni en documentos que se refieren a la posibilidad <strong>de</strong> analizar el asunto<br />

<strong>de</strong> la raza en el censo <strong>de</strong> 1950, fue consi<strong>de</strong>rado viable preguntar a los censados<br />

por su propia percepción <strong>de</strong> cuál era su raza (cf. Santiana 1950).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!