10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Anne-Marie Losonczy<br />

267<br />

tablece la jerarquía entre el mestizo y el mulato, dos subcategorías<br />

<strong>de</strong> los “libres <strong>de</strong> color”: el primero vale más que el segundo. Igualmente,<br />

se escin<strong>de</strong> en dos la figura <strong>de</strong>l mestizo: el mestizo rural,<br />

agricultor, cristianizado pero poco educado, y el mestizo urbano,<br />

letrado, con piel más clara, y reclamándose <strong>de</strong> ancestros indígenas<br />

aristocráticos. Esta escisión jerárquica <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l mestizo, más<br />

o menos cercana a la <strong>de</strong>l criollo, jugará un rol importante en el siglo<br />

XIX, al interior <strong>de</strong> los varios intentos <strong>de</strong> formulación <strong>de</strong> una nueva<br />

i<strong>de</strong>ntidad nacional alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mestizaje.<br />

La in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia: <strong>de</strong>l proyecto político criollo a la nación<br />

mestiza<br />

El movimiento <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia bolivariano, a comienzos <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX, se construyó alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la oposición entre la figura <strong>de</strong>l autóctono<br />

y la <strong>de</strong>l usurpador metropolitano español, consi<strong>de</strong>rado como<br />

extranjero. El núcleo político y militar <strong>de</strong>l movimiento estaba constituido<br />

por instruidos y militares que hicieron <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad socioracial<br />

<strong>de</strong> criollos una i<strong>de</strong>ntidad política <strong>de</strong> oposición a la metrópoli.<br />

Bajo la influencia <strong>de</strong> la Ilustración, una corriente política<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntista y constitucionalista aboga por la extensión <strong>de</strong> esta<br />

i<strong>de</strong>ntidad política criolla a todos los actores militares <strong>de</strong> la guerra,<br />

indios y mestizos, urbanos y rurales, negros y mulatos libres. Sin<br />

embargo las diferencias <strong>de</strong> perfil <strong>de</strong>mográfico, la compartimentación<br />

económica y social <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s regionales, y las diferencias<br />

entre las elites cultas no permitieron que esta <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> criollo<br />

penetrara en la cultura política <strong>de</strong> las regiones. De igual manera, los<br />

esclavos, liberados luego <strong>de</strong> las acciones militares, quedaron fuera<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> criollo (Tirado Mejía 1984). Paralelamente, en<br />

las franjas selváticas y costeras <strong>de</strong>l nuevo territorio nacional que<br />

constituyen casi la mitad subsistían grupos indígenas dispersos,<br />

poco hispanizados y poco cristianizados así como también grupos<br />

rurales negros autónomos viviendo en aislamiento.<br />

Las elites políticas e intelectuales, creadoras y protagonistas <strong>de</strong><br />

la nueva i<strong>de</strong>ntidad criolla, son las portadoras <strong>de</strong> un nacionalismo<br />

que, como afirma An<strong>de</strong>rson (1983: 50), no se apoya en la entrada en<br />

la escena política <strong>de</strong> grupos subordinados y homogeneizados como<br />

clase social por la industrialización. A partir <strong>de</strong> 1830 existe en Colombia<br />

un consenso bastante general acerca <strong>de</strong> la supresión <strong>de</strong> la<br />

esclavitud y <strong>de</strong> los títulos nobiliarios. Es también consensual el pensamiento<br />

liberal venido <strong>de</strong> Francia, <strong>de</strong> Inglaterra y <strong>de</strong> Estados Unidos<br />

y las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia nacional, el progreso, y la educa-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!