10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

156 Raza, “cultura” y mestizaje en el primer censo <strong>de</strong> Ecuador<br />

los guardias civiles a disparar al cuerpo, habiendo caído<br />

un indígena muerto y quedado dos gravemente heridos,<br />

uno <strong>de</strong> los cuales fue llevado por los mismos indios, quienes<br />

empezaron a huir. (El Comercio 1950f)<br />

Cuando ocurrían levantamientos indígenas la prensa reportaba policías<br />

y vecinos mestizos muertos. En esta oportunidad los peores daños<br />

los sufrieron los indios: dos murieron a balazos y otro fue herido<br />

<strong>de</strong> gravedad, en el bando opuesto tres miembros <strong>de</strong> la Guardia Civil<br />

presentaban contusiones por haber sido golpeados con palos.<br />

Los indios <strong>de</strong> Chimborazo también dieron cuenta <strong>de</strong> las acciones.<br />

Aunque los reportes <strong>de</strong> prensa no permiten enten<strong>de</strong>r plenamente los<br />

sucesos dan algunos datos. El 8 <strong>de</strong> diciembre, los representantes indígenas<br />

<strong>de</strong> Licto, Punín, Flores y Columbe viajaron a Quito para reunirse<br />

con el presi<strong>de</strong>nte Galo Plaza. Éste había accedido a supervisar<br />

personalmente el proceso <strong>de</strong>l censo en esas comunida<strong>de</strong>s y viajó allá<br />

el 21 <strong>de</strong> diciembre. Los representantes indígenas <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

rebel<strong>de</strong>s explicaron al presi<strong>de</strong>nte que la razón <strong>de</strong> su resistencia era un<br />

conflicto por la jurisdicción <strong>de</strong>l lugar que ya tenía décadas pues se<br />

remontaba al momento <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> la parroquia <strong>de</strong> Flores. En 1914,<br />

Flores había sido creada a pesar <strong>de</strong> las protestas <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas <strong>de</strong> Licto y Punín (Ramón et al. 1992: 152). La oposición<br />

pue<strong>de</strong> haberse <strong>de</strong>bido a que, en las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX en<br />

Flores sólo existía una hacienda (Carrasco 1993) y quizá con la capacidad<br />

<strong>de</strong>l dueño <strong>de</strong> la hacienda para dominar esta área se intensificó<br />

por la creación <strong>de</strong> un centro administrativo que podía controlar libre<br />

<strong>de</strong> la competencia <strong>de</strong> otros terratenientes. Era comprensible, entonces,<br />

que en 1950 las comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong> la zona se rehusaran a<br />

ser registradas oficialmente como parte <strong>de</strong> la parroquia <strong>de</strong> Flores.<br />

Cuando Plaza garantizó que las comunida<strong>de</strong>s involucradas podían<br />

escoger si querían ser enumeradas como parte <strong>de</strong> Flores o en su anterior<br />

parroquia, el censo prosiguió sin inci<strong>de</strong>ntes. Las razones <strong>de</strong> los<br />

indios para oponerse al censo tenían que ver con la estructura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

local, sin embargo para la prensa la resistencia indígena se <strong>de</strong>bía a<br />

su ignorancia y suspicacia en contra el Estado.<br />

En los días siguientes la falta <strong>de</strong> “cultura” <strong>de</strong> los indios, “masa <strong>de</strong><br />

gente que perdura en la ignorancia más crasa” (El Comercio 1950g)<br />

llenaron los diarios. Como se señala en una carta al editor <strong>de</strong>l diario<br />

El Comercio,<br />

Los únicos que han puesto una mancha negra, resistiéndose<br />

a ser censados, son los indios. Los indios <strong>de</strong><br />

[Chimborazo] se encuentran en la más gran<strong>de</strong> igno-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!