10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sinclair Thomson<br />

ción al adversario o <strong>de</strong> los potenciales aliados. En otras palabras, la<br />

i<strong>de</strong>ntidad y solidaridad insurgente no necesariamente se expresaba en<br />

términos positivos. Habían varias formas explícitas para referirse a sí<br />

mismos. La categoría colonial convencional <strong>de</strong> “indios” o “naturales”<br />

era utilizada en contextos hispánicos formales. Por ejemplo, en las cartas<br />

<strong>de</strong> Túpaj Amaru a los potenciales aliados criollos, o en el testimonio<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>tenidos bajo interrogación judicial. Los campesinos también hablaban<br />

indicando su pertenencia a alguna forma <strong>de</strong> comunidad india:<br />

“ayllu” o “ayllu gran<strong>de</strong>”, “comunidad”, “común”, o “gran común”.<br />

Cuando se trataba comunicarse con criollos, los insurgentes usaban<br />

un lenguaje <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad compartida basado en la resi<strong>de</strong>ncia geográfica.<br />

Ser “americano” no era un elemento central en el discurso <strong>de</strong> los<br />

indios insurgentes; ser “peruano” sí era un concepto significativo en las<br />

cartas <strong>de</strong> Amaru. En la correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res insurgentes a los<br />

criollos, los primeros se referían a los segundos como “paisanos” y “compatriotas”.<br />

Estas categorías continuaron siendo invocadas retóricamente<br />

por los insurgentes ¯ tanto por los indios como por sus aliados criollos¯<br />

hasta la fase final <strong>de</strong> la guerra, aunque para este momento ya<br />

todas las partes se habían percataron que no había espacio real para<br />

prácticas solidarias. La ambigüedad para usar la i<strong>de</strong>ntidad insurgente<br />

para referirse únicamente a los indios o si <strong>de</strong>bía exten<strong>de</strong>rse a los aliados<br />

criollos se hacia evi<strong>de</strong>nte cuando los lí<strong>de</strong>res indios afirmaban que, <strong>de</strong><br />

acuerdo a la profecía, era el momento para que “este reyno volviese a los<br />

suyos” (Ballivián y Roxas [1872] 1977: 154). ¿Quería <strong>de</strong>cir volver a<br />

aquellos que poseían el reino antes que los españoles llegasen, o simplemente<br />

a todos aquellos nacidos en territorio andino?<br />

En el contexto mismo <strong>de</strong> la insurrección surgió una forma <strong>de</strong> autoi<strong>de</strong>ntificación<br />

nueva. Después <strong>de</strong> que las fuerzas quechuas y aymaras<br />

<strong>de</strong>rrotara la última resistencia española en Sorata, al norte <strong>de</strong> La Paz,<br />

Andrés Túpaj Amaru y su corte aplicaron la justicia y el castigo prometidos.<br />

A quienes fueron perdonados, incluidos niños, mujeres y pobres,<br />

el lí<strong>de</strong>r Inka los hizo vestir en trajes indios, masticar coca, ir<br />

<strong>de</strong>scalzos, y llamarse a sí mismos “Qollas”. Esta referencia, única en su<br />

género, es una evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que el futuro or<strong>de</strong>n social andino fue explícitamente<br />

concebido como memoria Inka <strong>de</strong> largo alcance. Se sabe<br />

que la memoria Inka se podía asociar con la restitución <strong>de</strong> la monarquía<br />

legítima en el Perú. Sin embargo también suponía una visión<br />

integral <strong>de</strong>l espacio político inspirado en el Tawantinsuyu. 22 ¿Era esto<br />

22 A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l importante trabajo <strong>de</strong> Flores Galindo (1987) y Burga (1988)<br />

sobre la utopía andina, estoy pensando en la concepción <strong>de</strong> Rivera (1984) <strong>de</strong><br />

múltiples coyunturas <strong>de</strong> memoria política. Ver también Abercrombie (1998)<br />

sobre las luchas en torno a la colonización <strong>de</strong> la memoria social andina.<br />

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!