10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Kim Clark<br />

165<br />

El mestizaje ha tenido muchos diferentes significados en América<br />

Latina, y ha sido estudiado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muchas perspectivas. El mestizaje<br />

compren<strong>de</strong> al menos tres aspectos: los procesos por los cuales la<br />

gente <strong>de</strong> herencia biológica mezclada es procreada y socializada, la<br />

i<strong>de</strong>ntificación personal <strong>de</strong> un individuo o una comunidad como “mestiza”,<br />

y un discurso político mediante el cual la gente discute sobre<br />

el carácter <strong>de</strong> los mestizos con relación a otros grupos sociales. Pero<br />

a<strong>de</strong>más el mestizaje es un proceso político que se pu<strong>de</strong> analizar <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

dos perspectivas: como fuerza liberadora que rompe las categorías<br />

coloniales y neocoloniales <strong>de</strong> raza y etnicidad y como discurso<br />

oficial <strong>de</strong> formación nacional, que <strong>de</strong>splaza i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s coloniales y<br />

utiliza en su lugar la nueva categoría <strong>de</strong> ciudadano. En este artículo<br />

me interesa este último aspecto, y la forma en que los discursos oficiales<br />

en Ecuador eliminaron las diferencias étnicas. En términos<br />

generales se aceptó que la población nacional no era homogénea,<br />

pero se promovió la i<strong>de</strong>a que podía llegar a serlo <strong>de</strong>stacando los procesos<br />

que homogeneizarían los ecuatorianos y (a diferencia <strong>de</strong> los<br />

Estados Unidos) borrando divisiones biológicas supuestamente innatas.<br />

Aunque no se haya promovido al mestizo nacional como en<br />

México, la i<strong>de</strong>ología nacional promocionó el mestizaje 12 construyendo<br />

una población sin referente étnico invisibilizando públicamente<br />

a la gran proporción <strong>de</strong> indios existente en el país. Pero los indios<br />

no <strong>de</strong>saparecieron; las mismas discusiones oficiales los evocaban para<br />

discutir problemas difíciles <strong>de</strong> solucionar.<br />

En el censo ecuatoriano aquí analizado, la raza no se expresaba<br />

en términos <strong>de</strong> diferencias inmutables entre grupos, sino en relación<br />

con los problemas que enfrentaba la “raza nacional”. En ese<br />

sentido, la nación ecuatoriana se <strong>de</strong>finió en términos relativamente<br />

inclusivos, dado que todos podían, potencialmente, llegar a ser sus<br />

miembros plenos. Después <strong>de</strong> todo, <strong>de</strong>cir que los indios necesitan la<br />

mano <strong>de</strong>l Estado para volverse mo<strong>de</strong>rnos, racionales y educados, no<br />

es exactamente lo mismo que <strong>de</strong>cir que los indios son retrógrados y<br />

que <strong>de</strong>berían ser reclutados a la fuerza como mano <strong>de</strong> obra, o que<br />

sus tierras comunales <strong>de</strong>bían ser expropiadas, divididas y vendidas.<br />

Si en el Ecuador hubo una visión más inclusiva <strong>de</strong> la nación que en<br />

algunos otros países <strong>de</strong> Latinoamérica —una afirmación que se ve<br />

respaldada por el hecho <strong>de</strong> que en el Ecuador no hubo guerra civil<br />

en los años 70 y 80, cosa que sí sucedió en muchos otros países <strong>de</strong><br />

América Latina—esta visión estuvo relacionada con los intereses<br />

económicos <strong>de</strong> las elites. A<strong>de</strong>más para ser ecuatorianos plenos, los<br />

indios tendrían que atenerse a las normas económicas, políticas, sociales<br />

y culturales <strong>de</strong> los llamados blanco-mestizos. Esas normas<br />

12 Para un período posterior, véase Stutzman (1981).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!