10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

226; II, 276). Aunque tal reverencia y miedo a los españoles existión<br />

inicialmente, comúnmente usado el término no implicaba la aceptación<br />

<strong>de</strong> la dominación española. En los primeros años <strong>de</strong> la década <strong>de</strong><br />

1750, los lí<strong>de</strong>res rebel<strong>de</strong>s en Ambaná (provincia <strong>de</strong> Larecaja) organizaron<br />

a las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> indios con el propósito <strong>de</strong> “acabar o dominar<br />

los viracochas”, manteniendo que “a fuerza <strong>de</strong> rigor harán vencimiento<br />

a todos…porque a ellos les toca el mandar”. 18<br />

Un término quechua menos común ¯ “pukakunga”¯ <strong>de</strong>scribía a<br />

los oponentes <strong>de</strong> los insurgentes en 1781. Durante las negociaciones<br />

<strong>de</strong> paz, Andrés Túpaj Amaru amonestó audazmente a soldados<br />

arequipeños, mayormente mestizos y criollos: “Vmds. tienen la culpa<br />

<strong>de</strong> no acabar con todos los pukakungas. Algún día les pesará.” Literalmente<br />

“cuello rojo”, el pukakunga es un pájaro salvaje <strong>de</strong> garganta<br />

roja, conocido actualmente por los ornitólogos como “Spix’s guan”<br />

(Penelope jacquacu), que vive en los bosques tropicales bajos. La razón<br />

por la cual los europeos eran así <strong>de</strong>scritos no es clara. ¿Por su apariencia<br />

exótica o su ten<strong>de</strong>ncia a formar grupos bulliciosas? ¿o por que el<br />

pukakunga era un pájaro que <strong>de</strong>bía ser cazado, por su carne especialmente<br />

sabrosa? ¿era referencia la color <strong>de</strong> la piel <strong>de</strong>l cuello? De cualquier<br />

modo mostraba <strong>de</strong>sprecio al atribuirle animalidad al enemigo.<br />

Otra categoría indígena empleada para <strong>de</strong>scribir a los españoles<br />

en 1781, que no aparece en otra documentación colonial, fue la <strong>de</strong><br />

“q’ara”, significando <strong>de</strong>snudo, pelado o estéril. El término pudo haberse<br />

asociaciado a animales, pues a las llamas a las cuales no les crecía<br />

lana en la cara eran conocidas como q’ara en Bolivia y en Perú (Dransart<br />

2002: 102-103). Sin embargo el significado más importante era el <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>ficiencia cultural. Los españoles eran pelados como los camélidos<br />

que carecían <strong>de</strong> lana o como las montañas y llanos estériles. Esto también<br />

implicaba una relación parasitaria con aquéllos que eran fértiles<br />

y productivos, los indios que proveían trabajo y recursos <strong>de</strong> los que<br />

los españoles vivían. Había una carga moral fuerte en el término, indicando<br />

que los españoles explotaban a los indios y no entablaban<br />

relaciones sociales y económicas <strong>de</strong> reciprocidad. De acuerdo a un<br />

testimonio tomado <strong>de</strong>l insurgente <strong>de</strong> Oruro, Santos Mamani:<br />

Era llegado el tiempo en que habían <strong>de</strong> ser aliviados los<br />

indios y aniquilados los españoles y criollos a quienes llaman<br />

q’aras (que en su idioma significa “pelados”), porque<br />

ellos sin pensiones ni mayor trabajo eran dueños <strong>de</strong> lo que<br />

[los indios] trabajaban bajo el yugo y apensionados con<br />

muchísimos cargos, y aquéllos lograban <strong>de</strong> las comodida-<br />

18 ANB Minas T. 127 No. 6/Minas Cat. No. 1517, ff.5v.-6, 11v, 35v.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!