10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

108 ¿Son los mestizos híbridos?<br />

obligamos a edificar el local, donar el material <strong>de</strong> construcción<br />

necesario y el trabajo—incluyendo las herramientas<br />

que los profesores necesitan y lo que sea necesario<br />

para poner en funcionamiento industrias agrícolas<br />

<strong>de</strong> pequeña escala, <strong>de</strong> acuerdo a la Ley Orgánica <strong>de</strong><br />

Núcleos Escolares (1960). 15<br />

Pero Mariano Turpo y los comuneros que él representaba interpretaban<br />

los Núcleos Escolares Rurales a su manera. No reclamaban escuelas<br />

para ascen<strong>de</strong>r en la escala evolutiva (aquello que el Estado ofrece<br />

a “la población” indígena en el libro “Pedro”). El reclamo indígena por<br />

educación era una <strong>de</strong>manda por <strong>de</strong>rechos civiles, una lucha<br />

<strong>de</strong>scolonizadora por ciudadanía. La ciudadanía requería alfabetización<br />

porque la relación con el Estado estaba mediada por documentos escritos.<br />

El analfabetismo traducido en la incapacidad <strong>de</strong> representarse<br />

a sí mismos disminuía a los indios frente al Estado, cuyos representantes<br />

les “leían” las ór<strong>de</strong>nes que venían <strong>de</strong>l mundo letrado, como<br />

hizo el administrador que acusó a Don Constantino <strong>de</strong> ser enemigo<br />

<strong>de</strong> la hacienda. Alcanzar la ciudadanía a través <strong>de</strong> la alfabetización y el<br />

castellano, no implicaba necesariamente convertirse en mestizo y <strong>de</strong>spojarse<br />

<strong>de</strong> “la cultura indígena” como los proyectos educativos estatales<br />

planteaban. Don Mariano fue muy claro a este respecto:<br />

aquellos que quieran convertirse en mistis, se convertirán<br />

en mistis. 16 Leer y escribir por sí sólo no hace eso, si tú no<br />

quieres que eso pase, no pasa. Leer nos permite ser menos<br />

indios, nos permite <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rnos por nosotros mismo, tener<br />

un papel <strong>de</strong>lante tuyo y saber qué es lo que dice—y<br />

nosotros necesitamos apren<strong>de</strong>r castellano. Nosotros les<br />

enseñamos quechua a nuestros hijos, nosotros hablamos<br />

quechua. ¿Por qué apren<strong>de</strong>r quechua en la escuela y no<br />

castellano? El hacendado no quería que aprendiéramos<br />

castellano porque quería que fuésemos indios—ignorantes,<br />

abusados, aislados en este rincón <strong>de</strong>l mundo. Yo fui a<br />

Lima; yo hablé en Lima y alguien me traducía. Hubiera<br />

sido más fácil si yo hubiera podido hablar por mi mismo.<br />

En 1960 —quince años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que Valcárcel hubiera lanzado<br />

los núcleos escolares—, Mariano Turpo y Mariano Chillihuani continuaban<br />

con las gestiones para la escuela local que sus pre<strong>de</strong>cesores<br />

15 Mariano Turpo, Archivo personal<br />

16 Misti es la palabra local para i<strong>de</strong>ntificar a los foráneos, tanto a los individuos<br />

no indígenas <strong>de</strong>l lugar como a los individuos indígenas <strong>de</strong>l lugar que rechazan<br />

las formas <strong>de</strong> ser indígenas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!