10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Charles R. Hale<br />

235<br />

grupos intermedios tienen cualida<strong>de</strong>s que se orientan en una dirección<br />

radicalmente diferente: hacia la crítica, incluida la transformación<br />

<strong>de</strong> la jerarquía racial <strong>de</strong> tiempos pasados; hacia una política <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad inclusiva y pluralista —lo que podría <strong>de</strong>nominarse un “mestizaje<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo”—, combinada con una conciencia <strong>de</strong> clase igualmente<br />

amplia y heterodoxa. En las conclusiones <strong>de</strong> este ensayo vuelvo<br />

a estos dos escenarios contrastantes, y reflexiono sobre sus posibilida<strong>de</strong>s<br />

a la luz <strong>de</strong> las condiciones culturales-políticas actuales.<br />

El uso que hago <strong>de</strong>l término “i<strong>de</strong>ologías étnicas” requiere <strong>de</strong> una<br />

breve explicación. El término se refiere a un conjunto <strong>de</strong> categorías<br />

sociales constituidas históricamente, que la gente emplea para ubicarse<br />

a sí misma, para <strong>de</strong>scribir a otros, y para trazar fronteras entre “nosotros”<br />

y “ellos”. Es una i<strong>de</strong>ología étnica porque las categorías se han constituido<br />

<strong>de</strong> esta manera: a pesar <strong>de</strong> que las premisas <strong>de</strong> raza y raciales<br />

imbuyen sus pensamientos en todas las formas, en general, el lenguaje<br />

asumido para marcar la diferencia gravita en torno a la cultura y la<br />

etnicidad. Es una i<strong>de</strong>ología étnica porque estas son representaciones<br />

predominantes <strong>de</strong> los procesos sociales complejos, que ineludiblemente<br />

homogeneizan y simplifican experiencias y formas <strong>de</strong> pensar particulares,<br />

e inevitablemente promueven ciertos intereses y subordinan otros. 3<br />

A pesar <strong>de</strong> que un análisis exhaustivo <strong>de</strong> cualquier i<strong>de</strong>ología étnica tendría<br />

que asumir una perspectiva dual (o múltiple), y observar el problema<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> aquellos que ocupan todas las diferentes<br />

categorías étnicas, este enfoque está fuera <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong>l análisis que<br />

realizaré aquí. Este ensayo se centra en gran medida en los ladinos (i.e.,<br />

la categoría dominante en la díada establecida), y en su relación con el<br />

sector intermedio emergente. Un análisis paralelo <strong>de</strong> este problema<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la mayoría indígena, tendrá que hacerse en<br />

otro lugar. 4<br />

3 Un ejemplo <strong>de</strong> esta aproximación al problema <strong>de</strong> las relaciones étnicoraciales,<br />

con buenos resultados, sería el trabajo <strong>de</strong> Brackette Williams [e.g.,<br />

(1989), (1991)]. También influyente en esta noción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ologías étnicas es<br />

el trabajo realizado en la tradición <strong>de</strong> los estudios raciales críticos, como<br />

Smith (1995), Gilroy (1987), Hall (1996), Omi y Winant (1987).<br />

4 En parte, esta omisión pue<strong>de</strong> ser justificada por el hecho <strong>de</strong> que las perspectivas<br />

indígenas <strong>de</strong> este y otros temas relacionados han sido tan ampliamente<br />

documentadas, en contraste con el escaso trabajo etnográfico que involucre<br />

esfuerzos concertados para avanzar en su estudio. Marta Casaús Arzú (1991)<br />

y Jennifer Shirmer (1998) son dos excepciones dignas <strong>de</strong> mención. La primera<br />

hizo una contribución importante para nuestra comprensión <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ología étnica establecida; algo menos la segunda, dado su énfasis principal<br />

en la lógica política <strong>de</strong>l régimen militar, y sus limitaciones para orientar<br />

la entrevista en direcciones que sus informantes militares podrían haber<br />

encontrado incomodas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!