10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Charles R. Hale<br />

243<br />

exitosamente la brecha y ganar aceptación como ladinos; para el resto,<br />

la segregación, a pesar <strong>de</strong> ser odiosa por su premisa <strong>de</strong> inferioridad<br />

racial, constituye, al mismo tiempo, la base para la autoafirmación<br />

cultural, la organización y la autonomía colectivas.<br />

Esta paradoja, a su vez, podría contribuir también a una explicación<br />

complementaria <strong>de</strong>l extendido repudio al esquema <strong>de</strong> Adams tanto<br />

<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los ladinos como <strong>de</strong> los indios. Con cierta justificación, se<br />

pudo haber concluido que Adams no sólo estaba documentando el<br />

cambio <strong>de</strong> cultura, sino promoviendo sutilmente una nueva i<strong>de</strong>ología<br />

étnica para Guatemala, reemplazando lo “separado y <strong>de</strong>sigual” con un<br />

mestizaje oficial, respaldado por el estado. Muchos ladinos, ya sea <strong>de</strong><br />

izquierda o <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha, podrían haber percibido esta propuesta como<br />

una amenaza directa al privilegio racial que la i<strong>de</strong>ología étnica establecida<br />

protegía. Dicho <strong>de</strong> manera sucinta: habrían encontrado que la<br />

pieza central <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología mestiza, el i<strong>de</strong>al básico <strong>de</strong> equidad entre<br />

indios y ladinos, era inaceptable. Especialmente con el surgimiento<br />

<strong>de</strong>l movimiento maya en los años posteriores, los intelectuales indios<br />

habrían encontrado que el esquema <strong>de</strong> Adams era amenazante, aunque<br />

por distintas razones. Ellos obviamente rechazan la premisa<br />

fundacional <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología étnica establecida <strong>de</strong> “separado y <strong>de</strong>sigual”,<br />

pero también rechazan la i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l mestizaje, por su ten<strong>de</strong>ncia a<br />

<strong>de</strong>rribar los límites entre lo indio y lo ladino y, por extensión, a socavar<br />

las <strong>de</strong>mandas mayas <strong>de</strong> autonomía. No fue sino recién en la década<br />

<strong>de</strong> 1990, cuando un sector significativo <strong>de</strong> los ladinos, ahora enfrentado<br />

con un vibrante movimiento maya, suscribió tardíamente esta i<strong>de</strong>ología<br />

<strong>de</strong>l mestizaje y su visión asimilacionista <strong>de</strong> la sociedad<br />

guatemalteca. En Chimaltenango, como en cualquier otro lugar <strong>de</strong> la<br />

sierra, los ladinos <strong>de</strong> la clase media habían comenzado a abandonar la<br />

i<strong>de</strong>ología étnica establecida <strong>de</strong> “separado y <strong>de</strong>sigual”, para repudiar el<br />

racismo <strong>de</strong> los tiempos pasados, y prometer a la mayoría maya una<br />

versión actualizada <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l mestizaje: igualdad cultural y plena<br />

participación en una sociedad todavía controlada en gran medida por<br />

los ladinos. Si bien ciertamente atractiva para algunos, esta promesa<br />

es esencialmente “mirar hacia atrás”. En los años 90, las i<strong>de</strong>ologías<br />

latinoamericanas <strong>de</strong>l mestizaje —y Guatemala no es una excepción—<br />

habían perdido su alguna vez prodigioso atractivo hegemónico, socavado<br />

por la resistencia indígena, por un lado, y por el surgimiento<br />

global <strong>de</strong>l multiculturalismo, por otro.<br />

La lógica <strong>de</strong> la negación<br />

Un tiempo <strong>de</strong>spués regresé al mismo colegio secundario don<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrí<br />

la existencia <strong>de</strong>l “mistado”, para facilitar una discusión acerca <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!