10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

174 El “mestizaje” en el espacio público<br />

En México —como en el resto <strong>de</strong> Latinoamérica— las historias <strong>de</strong>l<br />

mestizaje y la hibridación se intersectan durante el siglo XIX. ¿Eran<br />

fértiles los híbridos? ¿Conducían, los productos <strong>de</strong> dos razas a nuevas<br />

razas intermedias? ¿Estaban los “exóticos” con<strong>de</strong>nados a la “<strong>de</strong>generación”<br />

<strong>de</strong>bido a “los efectos <strong>de</strong>l clima o <strong>de</strong> las uniones mixtas,<br />

o ambos?” (Knox, citado en Young 1995:16). Estos <strong>de</strong>bates y, en<br />

particular, la sociología spenceriana, que afirmaba que las socieda<strong>de</strong>s<br />

híbridas eran inestables y <strong>de</strong>sorganizadas (Young 1995:19), influyeron<br />

enormemente en las elites latinoamericanas (Helg 1990:37).<br />

En México, la creencia en el darwinismo social que recalcaba la supuesta<br />

superioridad <strong>de</strong> los europeos mol<strong>de</strong>ó los proyectos <strong>de</strong> formación<br />

<strong>de</strong>l Estado-nación, dando origen a los esfuerzos <strong>de</strong>l siglo XIX<br />

por “blanquear” la población mexicana a través <strong>de</strong> la inmigración e<br />

incorporar a los indios en la nación mediante un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

que terminó en la perdida <strong>de</strong> las tierras agrícolas <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

rurales y en la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> las instituciones políticas locales<br />

(Knight 1990; Gutiérrez 1999:173). La alianza <strong>de</strong>l siglo XIX<br />

entre funcionarios estatales, elites terratenientes blancas europeizadas<br />

y capital extranjero fue <strong>de</strong>struida por la revolución mexicana<br />

(1910–20). La sociedad mexicana estaba profundamente dividida<br />

siguiendo líneas etnoraciales, regionales y <strong>de</strong> clase. Más aún, la soberanía<br />

<strong>de</strong>l nuevo Estado revolucionario estaba amenazada por la<br />

política estadouni<strong>de</strong>nse llamada Destino Manifiesto que proclamaba<br />

la superioridad <strong>de</strong> los anglosajones sobre las naciones “mezcladas”,<br />

como México, y brindaba pretextos para el imperialismo norteamericano<br />

(Martínez 2001:56).<br />

El mestizaje y el discurso<br />

<strong>de</strong> los intelectuales <strong>de</strong>l Estado revolucionario 3<br />

Antes <strong>de</strong> la Revolución <strong>de</strong> 1910-1920, el Estado era el principal<br />

empleador <strong>de</strong> los intelectuales mexicanos puesto que no existía un<br />

mercado privado para sus habilida<strong>de</strong>s. Durante el Porfiriato, los cien-<br />

3 En contraposición con Miller 1999 (con quien tengo algunos <strong>de</strong>sacuerdos),<br />

y Camp 1985, sigo a Castañeda para <strong>de</strong>finir “intelectuales” <strong>de</strong> Estado<br />

en términos amplios, y así incluir no sólo a los gran<strong>de</strong>s “hombres <strong>de</strong> letras”<br />

(letrados) sino también a la intelligentsia—profesionales educados <strong>de</strong> cualquier<br />

campo que tienen algún cargo en el Estado (ya sea como educadores,<br />

investigadores, asesores, gerentes, funcionarios, técnicos). Al igual que Miller,<br />

tomo como punto <strong>de</strong> partida la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Estado dada por Stepan (con<br />

algunas modificaciones): “el Estado <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rado como algo más<br />

que el gobierno. Es el continuum <strong>de</strong> sistemas administrativos, legales, [culturales,<br />

educacionales], burocráticos y coercitivos que intentan no sólo estructurar<br />

las relaciones entre […] la sociedad y la autoridad pública en una

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!