10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

132 La invención <strong>de</strong>l indio iletrado<br />

movimiento disi<strong>de</strong>nte que repudió el monopolio liberal <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

político, sus pactos corruptos y su política <strong>de</strong> alianza con los indígenas.<br />

A ojos <strong>de</strong> estos liberales disi<strong>de</strong>ntes, la alfabetización popular se<br />

había convertido en un asunto peligroso: eran los garabatos <strong>de</strong> un<br />

campesino ignorante, analfabeto, instruido e intimidado por los<br />

maestros y políticos liberales para firmar su nombre en el registro<br />

electoral y así pueda votar por un candidato caudillo liberal. Entre<br />

1910 y 1920, Bautista encabezó el movimiento opositor a la <strong>de</strong>mocracia<br />

popular, y fundó, en 1914, el Partido Republicano. En su repudio<br />

a los valores <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l cosmopolitismo y positivismo<br />

liberal, otros intelectuales bolivianos también comenzaron a configurar<br />

una visión nacionalista alternativa acor<strong>de</strong> con el temperamento<br />

moral <strong>de</strong> la nación y el tipo <strong>de</strong> “pedagogía nacional” que se requería<br />

para colocar a la nación en la vía <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad y la re<strong>de</strong>nción.<br />

En pos <strong>de</strong> una pedagogía <strong>de</strong> la raza<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1910, existió en La Paz un grupo <strong>de</strong> etnógrafos, novelistas<br />

y pedagogos críticos que aspiraban a un tener li<strong>de</strong>razgo espiritual y científico<br />

que trascendiera la peligrosa política partisana <strong>de</strong>l Partido Liberal.<br />

Los disi<strong>de</strong>ntes (elites letradas) participaban en política, pero también usaron<br />

sus escritos para brindarle a la sociedad boliviana estudios <strong>de</strong>scarnados<br />

<strong>de</strong> la realidad social y principios normativos mediante los cuales Bolivia<br />

redimiera a sus razas indias. Des<strong>de</strong> su encumbrado sitial como escritor<br />

en el exilio, Alci<strong>de</strong>s Arguedas <strong>de</strong>nunció la herencia multirracial boliviana<br />

como la fuente <strong>de</strong> su pa<strong>de</strong>cimiento colectivo en su famoso Pueblo<br />

enfermo (1909). Sin embargo, mucho más influyentes que Arguedas fueron<br />

los escritores bolivianos que formaron parte <strong>de</strong> las transacciones <strong>de</strong><br />

la vida pública durante la era liberal, y cuyos <strong>de</strong>bates resonaron ampliamente<br />

en los círculos gubernamentales y el periodismo urbano: hombres<br />

como Manuel Rigoberto Pare<strong>de</strong>s, que produjo etnografías <strong>de</strong> las provincias<br />

altiplánicas cuando era diputado en el Congreso; o Franz Tamayo,<br />

oscuro poeta que ganó fama <strong>de</strong> la noche a la mañana en 1910 cuando<br />

utilizó su columna periodística para formular sus propias nociones <strong>de</strong><br />

“pedagogía nacional” 12 para Bolivia; o Bautista Saavedra y Sánchez<br />

Bustamante, quienes sirvieron como educadores-filósofos mientras participaban<br />

vigorosamente en partidos políticos y el gobierno.<br />

12 El término “pedagogía nacional” fue acuñado por Ricardo Rojas, un nacionalista<br />

cultural argentino que rechazaba el materialismo positivista y otros<br />

i<strong>de</strong>ales importados a favor <strong>de</strong> un proyecto conservador i<strong>de</strong>alista que restauraría<br />

el auténtico carácter etnocultural <strong>de</strong> la nación argentina. Al igual que<br />

la mayoría <strong>de</strong> los filósofos conservadores que se inspiraron en el romanticismo<br />

alemán, Rojas celebraba el <strong>de</strong>svanecimiento <strong>de</strong> las culturas populares<br />

(gaucha y <strong>de</strong> otro tipo), el pasado hispanista, y otros rasgos “auténticos” <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!