10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Charles R. Hale<br />

241<br />

duo específico y, por extensión, uno pue<strong>de</strong> preguntarse acerca <strong>de</strong> los<br />

efectos agregados <strong>de</strong> muchas experiencias individuales referidas a la<br />

categoría colectiva <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad ladina. En resumen, el arco iris fenotípico<br />

tiene una historia social enturbiada por la afirmación puesta en evi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> que todos pertenecen a él.<br />

Esta línea <strong>de</strong> investigación pone <strong>de</strong> manifiesto el antiguo <strong>de</strong>bate<br />

sobre la “ladinización”, un término que aparece <strong>de</strong> manera prominente<br />

en la i<strong>de</strong>ología étnica establecida. Si bien Richard N. Adams<br />

no acuñó el término, su investigación y escritos jugaron un rol tan<br />

central en su elaboración que, incluso cincuenta años más tar<strong>de</strong>, no<br />

pue<strong>de</strong> liberarse <strong>de</strong> esa asociación. Tal como Adams (1994) explica<br />

en un ensayo reciente, y como revela claramente una lectura atenta<br />

<strong>de</strong>l texto original, él no empleó el término con gran<strong>de</strong>s pretensiones<br />

teóricas; por el contrario, su objetivo era crear un esquema que<br />

le permitiera dar un or<strong>de</strong>n a una gran masa <strong>de</strong> observaciones empíricas<br />

acerca <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> cultura en la sierra guatemalteca. Esencialmente,<br />

el esquema consistió <strong>de</strong> una tipología que <strong>de</strong>nominó un<br />

“continuum <strong>de</strong> transculturación”; <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la extensión <strong>de</strong>l<br />

cambio <strong>de</strong> cultura observado, colocó a los habitantes “indígenas” <strong>de</strong><br />

la sierra en una <strong>de</strong> cuatro categorías: indios tradicionales, indios<br />

modificados, indios “ladinizados”, y nuevos ladinos. Visto con la ventaja<br />

<strong>de</strong> cincuenta años <strong>de</strong> mirada retrospectiva, el esquema tiene<br />

<strong>de</strong>fectos notables, que el mismo Adams ha reconocido. Tiene una<br />

premisa firmemente establecida <strong>de</strong> que la “transculturación”<br />

acumulativa conduce al cambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, y que ambos procesos<br />

son unidireccionales e irreversibles. El problema más profundo, sin<br />

embargo, se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la ausencia <strong>de</strong> un análisis sistemático <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ología étnica predominante en ese tiempo, y <strong>de</strong> la relación entre<br />

esa i<strong>de</strong>ología y su esquema. Él documentó el cambio <strong>de</strong> cultura, pero<br />

no examinó en <strong>de</strong>talle las instituciones y actores dominantes que<br />

jugaron un rol central en lograr que el cambio sucediera y en darle<br />

un significado.<br />

Si nosotros reorientamos la mirada analítica fuera <strong>de</strong> la gente indígena<br />

hacia las instituciones y actores dominantes, emerge entonces<br />

una hipótesis <strong>de</strong>sconcertante, que espero motive futuras investigaciones.<br />

Adams <strong>de</strong>sarrolló este esquema asumiendo implícitamente que la<br />

i<strong>de</strong>ología étnica establecida era, o pronto <strong>de</strong>vendría, una <strong>de</strong> las muchas<br />

variantes <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ologías <strong>de</strong>l mestizaje que prevalecían en gran<br />

parte <strong>de</strong> Latinoamérica. Aunque las i<strong>de</strong>ologías <strong>de</strong>l mestizaje suscritas<br />

por el Estado a lo largo <strong>de</strong> la región varían gran<strong>de</strong>mente, tienen <strong>de</strong><br />

hecho ciertas características claves: el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad nacional<br />

única, forjado a partir <strong>de</strong> diversas culturas y tradiciones, el que a su<br />

vez se correspon<strong>de</strong> con un paquete único y unificado <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos ciu-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!