10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

208 Mestizaje, distinción y presencia cultural<br />

distinta a la <strong>de</strong> los aztecas en lo que atañe a su <strong>de</strong>sdén por el sacrificio<br />

humano. 22<br />

Mediante tales afirmaciones, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su ventajosa ubicación en<br />

la ciudad <strong>de</strong> Oaxaca, Martínez dirigía su mirada hacia el Istmo<br />

Zapoteca en búsqueda <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l sustento civilizatorio a partir<br />

<strong>de</strong>l cual imaginar una comunidad política oaxaqueña mo<strong>de</strong>rna.<br />

En tanto liberal <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Oaxaca, su <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> civilización<br />

estaba así enraizada en una afirmación genealógica que permitía la<br />

conexión, pero no la i<strong>de</strong>ntidad, con los zapotecas. Esta forma <strong>de</strong> distanciamiento<br />

fue reforzada más tar<strong>de</strong> por una mirada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el género<br />

<strong>de</strong> la civilización zapoteca. Así, mientras que Martínez miraba<br />

fotografías <strong>de</strong> hombres zapotecas para encontrar evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> las<br />

características fisiognómicas o raciales que los pudieran i<strong>de</strong>ntificar<br />

no solo como indios, sino como <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> los originales indios<br />

oaxaqueños (i.e., los zapotecas), sus argumentos acerca <strong>de</strong> su<br />

persistente estatus <strong>de</strong> civilización originaria estaban enraizados en<br />

la distintiva ropa híbrida —y ampliamente admirada— <strong>de</strong> las mujeres<br />

contemporáneas <strong>de</strong>l Istmo Zapoteca. Para Martínez, como para<br />

otros viajeros y autores <strong>de</strong> la época, las vistosas ropas bordadas, los<br />

tocados y la joyería <strong>de</strong> Tehuantepec y Juchitán ofrecían pruebas <strong>de</strong><br />

la vitalidad cultural (o civilizatoria) <strong>de</strong> los zapotecas. En las <strong>de</strong>scripciones<br />

que Martínez hace <strong>de</strong> las mujeres, esta admiración se apoyaba<br />

en el lenguaje <strong>de</strong> la clase. Al <strong>de</strong>scribir a las mujeres que figuran<br />

en sus láminas como “ricas”, “<strong>de</strong> la clase alta” o “aristocráticas”,<br />

Martínez les sugiere a sus lectores que la civilización zapoteca está<br />

enraizada no solo en el pasado sino en su permanente proclividad a<br />

la opulencia general y a la suntuosidad <strong>de</strong>l gasto. Y, algo importante<br />

para este argumento, la ropa misma era reconocida como un producto<br />

<strong>de</strong> la historia mo<strong>de</strong>rna puesto que incorporaba elementos <strong>de</strong><br />

la moda europea, española, india y árabe. 23<br />

22 La llegada <strong>de</strong> Pecocha fue clave para este <strong>de</strong>sarrollo más reciente, “un profeta<br />

<strong>de</strong>l Budhaismo proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Nicaragua” quien arribó a Huatulco en el<br />

siglo VI. Para Martínez, Pecocha constituyó un profeta regional zapoteca<br />

quien se mantuvo aparte —y fue teológicamente superior a— tanto <strong>de</strong>l<br />

azteca Quetzacoalt como <strong>de</strong>l apóstol cristiano Santo Tomás, con quien<br />

Pecocha, según Martínez, fue frecuentemente confundido. Martínez Gracida<br />

(1888:71-74). Acerca <strong>de</strong> los usos <strong>de</strong> la historia inca realizados por los filósofos<br />

franceses en el siglo XVIII, véase Poole (1997). Sobre los aztecas, véase<br />

Keen (1984).<br />

23 En la región <strong>de</strong>l Istmo existió, y aun sigue existiendo, una comunidad<br />

libanesa, siria y palestina relativamente gran<strong>de</strong>. Acerca <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la<br />

vestimenta <strong>de</strong> las mujeres en el Istmo <strong>de</strong> Tehuantepec y la imagen visual <strong>de</strong><br />

“la Tehuana” como “tipo nacional,, véase.entre otros: Perez Montfort 2000;<br />

Poole 2004a; y Sierrra 2000.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!