10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ana M. Alonso<br />

189<br />

visitante pue<strong>de</strong> colocarse en la escena como sujeto, mirándose a sí<br />

mismo como en un espejo. También se pue<strong>de</strong> observar la escena<br />

como ‘antropólogo típico’ mirando y participando <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong> los otros. Otra opción es proyectar humorísticamente un<br />

‘reemplazo’ <strong>de</strong> uno mismo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la escena.<br />

En 1999, antes <strong>de</strong> la última remo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> las exposiciones<br />

etnográficas (que no se completaron sino hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong>l 2000), la antropóloga cultural Susana Muñoz Enríquez realizó<br />

un trabajo <strong>de</strong> campo sobre las percepciones que los visitantes<br />

<strong>de</strong>l museo tenían acerca <strong>de</strong> los pueblos indígenas. En el piso correspondiente<br />

a lo etnográfico, observó que los adolescentes que visitaban<br />

el museo para trabajar en proyectos escolares frecuentemente<br />

“hacían bromas”:<br />

No es que las salas etnográficas <strong>de</strong>l MNA en sí mismas<br />

causen risa. Ocurre que cuando una mayoría <strong>de</strong> gente<br />

joven pasa frente a una reproducción <strong>de</strong> una casa indígena<br />

ellos dicen en son <strong>de</strong> broma [a sus amigos], “Mira,<br />

esta es tu casa”. Si ven un maniquí vistiendo ropas indígenas,<br />

ellos dicen, “Así es como tú te vistes” (2000:43).<br />

Muñoz observa aunque los jóvenes afirman que “los indígenas son<br />

iguales a nosotros”, también sienten que “su cultura es diferente y el<br />

gobierno <strong>de</strong>bería ayudarlos para que puedan volverse ‘civilizados’”<br />

(2000: 47). La ambivalencia postcolonial acerca <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> “lo indígena”<br />

en la nación y con ellos mismos es evi<strong>de</strong>nte en estas afirmaciones.<br />

Por un lado, los jóvenes enfatizaban lo importante que fue<br />

para los indígenas “conservar sus tradiciones para mantener la cultura<br />

mexicana” (2000:46) y expresaban su precupación <strong>de</strong> que la<br />

base <strong>de</strong> la “mexicaneidad” estaba siendo “erosionada” por la mo<strong>de</strong>rnidad.<br />

Por otro lado, como Muñoz indica, su visión <strong>de</strong> la gente indígena<br />

contemporánea era “negativa.”<br />

Las respuestas <strong>de</strong> los adolescentes es una <strong>de</strong> las manifestaciones<br />

mejicanas <strong>de</strong> ambivalencia postcolonial. Al contemplar los dioramas,<br />

los adolescentes se resisten a verse a sí mismos como sujetos porque<br />

tienen una percepción negativa <strong>de</strong> los indios y humorísticamente proyectan<br />

en la escena a un reemplazo <strong>de</strong> sí mismos: un amigo o pariente<br />

que es semejante a ellos socialmente negándose <strong>de</strong> esta manera a aceptar,<br />

pero al mismo tiempo reconociendo, su propia herencia indígena.<br />

La ambivalencia no es resuelta por la experiencia que ofrece el museo.<br />

Como afirmé previamente, las exposiciones etnográficas alejan a los<br />

indígenas <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad y los ubican en los márgenes rurales <strong>de</strong> la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!