10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Deborah Poole<br />

225<br />

ba <strong>de</strong> manera efectiva su <strong>de</strong>recho sobre las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s culturales <strong>de</strong><br />

las muchas municipalida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> el control estatal había terminado<br />

siendo tenue <strong>de</strong>bido a las tradiciones, las autorida<strong>de</strong>s y las formas<br />

propiedad comunal indígenas.<br />

La política cultural <strong>de</strong> la era neoliberal se irguió sobre este trabajo<br />

histórico que había llegado a vincular la diversidad cultural con<br />

la legitimación política y la construcción <strong>de</strong>l Estado. Para los maestros<br />

<strong>de</strong> escuela mixtecos con quienes hablé, este legado atraviesa su<br />

ecuación entre diversidad cultural y biodiversidad. Para el propio<br />

Estado, es en el dominio <strong>de</strong> la política y las leyes que la cultura<br />

ocupa un lugar prepon<strong>de</strong>rante. Esta suerte <strong>de</strong> tira y afloja entre los<br />

estados y las pueblos cuyas culturas (o i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s) preten<strong>de</strong>n representar<br />

no es, por supuesto, exclusiva <strong>de</strong> Oaxaca o México. Conforme<br />

los estados neoliberales a lo largo <strong>de</strong> Latinoamérica intentan<br />

asimilar las nuevas priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los prestamistas multilaterales,<br />

las organizaciones no gubernamentales, y otras organizaciones<br />

transnacionales que privilegian el financiamiento directo a organizaciones<br />

étnicas y <strong>de</strong> base comunitaria, los grupos indígenas respon<strong>de</strong>n<br />

con mayores <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> control sobre los términos en los<br />

cuales sus propias “i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s” han <strong>de</strong> ser promovidas. El resultado<br />

es un tenso diálogo entre gobiernos que promueven el<br />

multiculturalismo como un telón <strong>de</strong> fondo para nuevas formas <strong>de</strong><br />

gobierno basadas en la comunidad, y grupos indígenas o <strong>de</strong> base<br />

comunitaria que <strong>de</strong>spliegan el mismo lenguaje para reclamar algo<br />

más sustantivo que únicamente “cultura”. Esta dinámica será familiar<br />

para cualquiera que haya trabajado en Latinoamérica en los últimos<br />

veinte años. 34<br />

El reconocimiento cultural adquiere una dinámica peculiar en un<br />

país como México don<strong>de</strong> el sujeto normativo mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong>be <strong>de</strong>finirse<br />

a sí mismo o a sí misma a través <strong>de</strong> una referencia a un proceso (mestizaje),<br />

antes que en términos <strong>de</strong> un sujeto nacional concluido. A través<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sagregación <strong>de</strong> las dimensiones genealógica y <strong>de</strong>scriptiva<br />

<strong>de</strong>l discurso cultural en Oaxaca, he enfatizado las distintas formas <strong>de</strong><br />

temporalidad que caracterizan a las nociones <strong>de</strong> “distinción” y “genealogía”.<br />

Mientras que el mestizaje ha sido visto tradicionalmente<br />

como un proceso <strong>de</strong> asimilación o mezcla que se orienta claramente<br />

hacia el futuro (como en el proyecto <strong>de</strong> Gamio <strong>de</strong> “forjar patria”; Gamio<br />

1919), y la distinción cultural es claramente una <strong>de</strong>manda por presencia<br />

cuya autenticidad se enraíza en el pasado, en la nueva política <strong>de</strong><br />

multiculturalismo “lo mestizo” emerge tan solo como una <strong>de</strong> las mu-<br />

34 Acerca <strong>de</strong>l multiculturalismo neoliberal en América Latina, véase Hale<br />

(2002); sobre <strong>de</strong>l gobierno neoliberal por la comunidad, véase Rose (1999).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!