10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

220 Mestizaje, distinción y presencia cultural<br />

mestizaje. Mientras que el concepto <strong>de</strong> mestizaje que anima el nacionalismo<br />

hegemónico representa la mezcla como una forma <strong>de</strong><br />

resolución, las mujeres usan el lenguaje <strong>de</strong> la mezcla como una <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong> la continuidad y vitalidad <strong>de</strong> sus diferencias particulares.<br />

En la competencia <strong>de</strong> 1998, una mujer comenzó su discurso i<strong>de</strong>ntificándose<br />

a sí misma y a su región, y ubicándose en su relación con<br />

la ciudad <strong>de</strong> Oaxaca: “Yo soy <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> San Miguel<br />

Panixtlahuaca <strong>de</strong> las tradicionales costumbres <strong>de</strong>l aroma <strong>de</strong>l café. A<br />

través <strong>de</strong> mi persona envío un fraternal saludo a todos sin distinción.<br />

Mi comunidad está aquí presente a través mío. Nos vestimos<br />

así cuando vamos a una fiesta importante como la Guelaguetza <strong>de</strong><br />

Oaxaca”. Luego <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir en gran <strong>de</strong>talle su atuendo y su<br />

simbolismo, concluyó su discurso invocando la distinción colonial<br />

entre “la gente con razón” y la “gente sin razón”: “Así, con los pies<br />

<strong>de</strong>scalzos o con sandalias”, anunció, “nosotros somos gente <strong>de</strong> muchas<br />

costumbres. Tenemos razones para nuestras creencias y también<br />

amamos a la gente <strong>de</strong> razón”. En este caso el término “razón”<br />

adquiere un doble sentido; <strong>de</strong> manera parecida a los términos “pueblo”<br />

o “raza”, se refiere tanto a una distinción racial y cultural absoluta,<br />

como a una manera <strong>de</strong> pensar más universal en la cual aun los<br />

indígenas tienen <strong>de</strong>recho a ser incluidos.<br />

Otras competidoras emplean metáforas similares para <strong>de</strong>scribir<br />

su región, su atuendo y las formas <strong>de</strong> presencia cultural que los unen<br />

al, y distinguen <strong>de</strong>l, resto <strong>de</strong> Oaxaca. La representante <strong>de</strong> la costa,<br />

lugar que alberga a una <strong>de</strong>nsa población <strong>de</strong> afromestizos, por ejemplo,<br />

se <strong>de</strong>scribió a sí misma como perteneciente “a la región costeña<br />

don<strong>de</strong> existen grupos étnicos como los negros, los indios y los mestizos”.<br />

Luego <strong>de</strong> una <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las supuestamente<br />

uniformes vestimentas, culinaria y cultura <strong>de</strong> su región multiracial,<br />

concluyó con estas palabras: “Me <strong>de</strong>spido haciendo una solicitud a<br />

las autorida<strong>de</strong>s competentes para el rescate y conservación <strong>de</strong> nuestras<br />

costumbres, raíces y tradiciones, porque esta gran riqueza que<br />

bendice nuestra costa no muera y, con ella, toda nuestra Oaxaca<br />

bella e histórica”. La representante <strong>de</strong> Chicahuaxtla concluyó su discurso<br />

con una petición similar: “Les ofrecemos a Coatla <strong>de</strong> Jiménez<br />

—anuncia— para que nos puedan visitar y juntos podamos forjar<br />

un grupo étnico mazateca”. En este caso el proyecto <strong>de</strong> construir o<br />

reforzar la etnicidad está claramente señalado como un proyecto<br />

inclusivo que requiere, mínimamente, un observador externo (el<br />

Estado, los turistas, otros Oaxaqueños) y a los resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

Chicahuaxtla. La etnicidad mazateca es interpretada como una i<strong>de</strong>ntidad<br />

que <strong>de</strong>be ser construida mediante el diálogo con las otras seis<br />

regiones <strong>de</strong> Oaxaca, y no como una esencia exclusiva o singular.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!