10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

186 El “mestizaje” en el espacio público<br />

La última sala <strong>de</strong>l museo <strong>de</strong>l Templo Mayor representa la Conquista<br />

no sólo como afán <strong>de</strong> lucro español sino también como incapacidad<br />

<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r una cultura diferente <strong>de</strong> la propia. La comprensión<br />

transcultural, los medios para trazar el puente entre “dos formas<br />

<strong>de</strong> pensar y ser diferentes”, es precisamente lo que brinda el museo.<br />

Siguiendo el recorrido indicado los visitantes supuestamente se <strong>de</strong>spojan<br />

<strong>de</strong> prejuicios sobre los “bárbaros” sanguinarios mexicas y entien<strong>de</strong>n<br />

las complejida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su visión <strong>de</strong>l mundo siguiendo así la<br />

trayectoria <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> México en el siglo XX. Esta historia ha<br />

tratado <strong>de</strong> conformar la <strong>de</strong>s-conformidad produciendo un imaginario<br />

político que, en el sujeto mestizo nacional, enfatiza la unidad y la trascen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la diferencia. La antropología ha jugado un papel clave<br />

en esto, proporcionando la base para un nacionalismo mestizo cuya<br />

meta ha sido lograr que los mexicanos se enorgullezcan <strong>de</strong> “lo indígena”,<br />

reemplazando el “exotismo” con “algo nuestro” (Gamio 1922/<br />

23). En este sentido, el museo <strong>de</strong>l Templo Mayor es ejemplo <strong>de</strong> la<br />

ciencia re<strong>de</strong>ntora; también lo es el mundialmente famoso Museo Nacional<br />

<strong>de</strong> Antropología.<br />

El tiempo/espacio <strong>de</strong>l Museo Nacional <strong>de</strong> Antropología<br />

Inaugurado en 1964, el Museo Nacional <strong>de</strong> Antropología (MNA) está<br />

ubicado en el Parque Chapultepec, justo bajando por La Reforma <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

El Zócalo. Mediante la integración <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> las estéticas<br />

indígena, colonial y mo<strong>de</strong>rnista, y <strong>de</strong> la reproducción <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong><br />

la arquitectura eclesial, Pedro Ramírez Vázquez, que posteriormente<br />

diseñó el museo <strong>de</strong>l Templo Mayor, hizo <strong>de</strong>l MNA un altar a la<br />

mexicanidad (Ramírez Vázquez 1968:15-30). 7 La placa recordatoria<br />

<strong>de</strong>l museo <strong>de</strong>staca el emblema nacional <strong>de</strong> México, un águila posada<br />

en un cactus <strong>de</strong>vorando una serpiente, que proviene <strong>de</strong> una leyenda<br />

<strong>de</strong>l asentamiento azteca. El emblema está enmarcado por un texto,<br />

atribuido a Adolfo López Mateos, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> México: “El pueblo<br />

mexicano levanta este monumento en honor <strong>de</strong> las admirables culturas<br />

que florecieron durante la era precolombina en regiones que son,<br />

ahora, territorio <strong>de</strong> la República. Frente a los testimonios <strong>de</strong> aquellas<br />

7 Es un texto elaborado por los antropólogos, museólogos, arquitectos, historiadores<br />

<strong>de</strong>l arte y otros que crearon en 1964 el Museo Nacional <strong>de</strong> Antropología<br />

(MNA). Estos textos <strong>de</strong>l libro y las fotografías que los acompañan<br />

están estructurados <strong>de</strong> manera que puedan proporcionar un recorrido<br />

virtual arquetípico prototípico por el mismo museo. Mi argumentación se<br />

centra tan sólo en la visión <strong>de</strong>l museo <strong>de</strong> 1964, no en su historia más temprana<br />

(cf. Morales Moreno 1994; Rico Mansard 2000) o posterior. La renovada<br />

ala etnográfica fue inaugurada el 24 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l 2000 y contiene<br />

exhibiciones nuevas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!