10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

74 ¿Hubo raza en Latinoamérica colonial?<br />

partido por los i<strong>de</strong>ólogos liberales <strong>de</strong>l estado nación <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

La utopía liberal estaba basada en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que las antiguas diferencias<br />

corporativas entre indios, criollos, mestizos y negros darían<br />

lugar a una i<strong>de</strong>ntidad nacional homogénea. Sin embargo, en los últimos<br />

años <strong>de</strong> la colonia, las visiones indígenas inspiraron a miembros<br />

<strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s campesinas, a indios nobles educados, y a criollos<br />

y mestizos radicales. 25<br />

Estos temas son importantes durante este período clave en la historia<br />

latinoamericana y atlántica. En la introducción <strong>de</strong> este ensayo propuse<br />

que más que una transición abrupta o quiebre epistémico, a finales<br />

<strong>de</strong>l siglo XVIII y principios <strong>de</strong>l siglo XIX las i<strong>de</strong>as nuevas se <strong>de</strong>sarrollaron<br />

paulatinamente. Muchos aspectos <strong>de</strong> la composición racial “mo<strong>de</strong>rna”<br />

estaban ya presentes o anticipadas en Latinoamérica colonial.<br />

Examiné la documentación para el período <strong>de</strong> la insurgencia indígena<br />

pues se trata <strong>de</strong> un contexto político en el que podría ocurrir un discurso<br />

diferenciador rígido, <strong>de</strong> oposición social pronunciada, y también porque<br />

las gran<strong>de</strong>s insurrección andinas <strong>de</strong> los primeros años <strong>de</strong> la década<br />

<strong>de</strong> 1780 ha sido imaginada como “guerra racial”. La evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lenguaje<br />

racial fenotípico o marcado por el color era relativamente escasa<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l discurso insurgente. Al mismo tiempo, en la metáfora <strong>de</strong><br />

blancura hay alguna evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> noveda<strong>de</strong>s quizás vinculadas a la ciencia<br />

ilustrada. Esto sería consistente con un cambio gradual en el lenguaje.<br />

Pero ¿hasta qué punto este nuevo lenguaje indicaba cambios en<br />

las relaciones sociales entre los indios y los otros? La evi<strong>de</strong>ncia sugiere<br />

que el lenguaje <strong>de</strong> blancura continuaba siendo empleado para<br />

significar relaciones sociales coloniales y jerarquías que se <strong>de</strong>rivaban<br />

<strong>de</strong> esa fase inicial extraordinariamente compleja, violenta, y <strong>de</strong><br />

convergencia creativa entre grupos <strong>de</strong> proveniencia territorial europea,<br />

africana, y americana. Las connotaciones simultáneas <strong>de</strong><br />

estatus y nacionalidad que ser “español” trasmitían en la<br />

Latinoamérica colonial, no <strong>de</strong>rivaban original o estrictamente <strong>de</strong><br />

criterios raciales <strong>de</strong> color (aunque la preocupación por el color sí<br />

existió en 1492). Sin embargo, a los ojos <strong>de</strong> los insurgentes indios la<br />

connotación racial <strong>de</strong> ser “blanco” era consistente con ser español—<br />

por lo menos durante la polarización <strong>de</strong>l conflicto. Estos dos términos<br />

no empezaron como sinónimos, ni terminaron perfectamente<br />

alineados. Sin embargo en algunos momentos <strong>de</strong> la guerra, como<br />

resultado <strong>de</strong> procesos políticos complejos, “españoles” y “blancos”<br />

podían llegar a significar lo mismo para la insurgencia anticolonial.<br />

25 Mi razonamiento aquí ha sido estimulado por el análisis <strong>de</strong> Walker (1999)<br />

sobre el movimiento <strong>de</strong> Túpac Amaru como proyecto protonacionalista<br />

subalterno en los An<strong>de</strong>s.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!