10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Deborah Poole<br />

209<br />

Así, mientras que la afirmación <strong>de</strong>l estatus <strong>de</strong> civilización podría<br />

haber <strong>de</strong>scansado finalmente en los logros <strong>de</strong>l pasado, la disponibilidad<br />

<strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong>l Istmo para proyectos tales como el <strong>de</strong> Martínez<br />

Gracida se <strong>de</strong>bía en muchos sentidos a la vestimenta creativamente<br />

híbrida, o “mestiza”, a través <strong>de</strong> la cual las mujeres <strong>de</strong>l Istmo llegaron<br />

a ser elevadas al estatus <strong>de</strong> íconos regionales —y eventualmente<br />

nacionales—. Si la tehuana era atrayente como un símbolo <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ntidad oaxaqueña para la elite oaxaqueña, y eventualmente a través<br />

<strong>de</strong> la apropiación <strong>de</strong> la vestimenta por parte <strong>de</strong> las actrices y<br />

artistas mexicanas, incluyendo a Frida Kahlo, por lo menos parte <strong>de</strong><br />

su atractivo <strong>de</strong>be ser visto como ubicado en el hecho <strong>de</strong> que la tehuana,<br />

a diferencia <strong>de</strong> otras mujeres <strong>de</strong> Oaxaca, era vista al mismo tiempo<br />

sin problema como indígena y mestiza.<br />

La segunda técnica —para la cual el trabajo <strong>de</strong> Martínez Gracida<br />

pue<strong>de</strong> nuevamente servir <strong>de</strong> ejemplo— estaba más enfocada en <strong>de</strong>scribir<br />

formas <strong>de</strong> la variación cultural en el presente. Esta técnica<br />

implicaba la compilación <strong>de</strong> <strong>de</strong>tallados inventarios y <strong>de</strong>scripciones<br />

<strong>de</strong> la cultura material, vestido, lenguajes y, en menor medida, costumbres,<br />

<strong>de</strong> las dieciséis “tribus” que conformaban la población<br />

contemporánea <strong>de</strong> Oaxaca. A<strong>de</strong>más, Martínez encargó acuarelas y<br />

fotografías <strong>de</strong> los “tipos etnológicos” para una ambiciosa —y aún no<br />

publicada— obra <strong>de</strong> diez volúmenes que tituló Los indios oaxaqueños<br />

y sus monumentos arqueológicos. 24 En esta obra, la meta <strong>de</strong> Martínez<br />

no era poner al <strong>de</strong>scubierto las ocultas conexiones <strong>de</strong> una genealogía,<br />

sino hacer la diversidad legible o inteligible. Mientas su trabajo<br />

en el istmo zapoteca se basaba en una noción <strong>de</strong> logros <strong>de</strong> civilización<br />

que estaba estrechamente asociada a la noción <strong>de</strong> raza como<br />

una esencia inherente y maleable, en este trabajo Martínez incluía<br />

una concepción etnológica contemporánea <strong>de</strong> “cultura” como simultáneamente<br />

materia y efímera. Como propiedad material, la “cultura”<br />

se correspondía a los productos <strong>de</strong> la creatividad humana —y<br />

especialmente, en el caso <strong>de</strong> Oaxaca, a los vestidos, cerámicas y otros<br />

productos <strong>de</strong> la sociedad campesina local—. Aquí es importante resaltar<br />

la distancia que separa su comprensión <strong>de</strong> cultura <strong>de</strong> una más<br />

rigida i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> raza. En su mapa <strong>de</strong> distinción cultural, entonces,<br />

Martínez Gracida clasificó sus objetos <strong>de</strong> acuerdo a un riguroso cálculo<br />

<strong>de</strong> tipos que los positivistas <strong>de</strong> Oaxaca <strong>de</strong>l siglo XIX consi<strong>de</strong>raron<br />

etnológicos antes que raciales. Mientras los tipos etnológicos<br />

24 M. Martínez Gracida, “Los Indios oaxaqueños y sus monumentos”. 10 vols.<br />

Biblioteca <strong>de</strong> la Municipalidad <strong>de</strong> Oaxaca <strong>de</strong> Juárez. A pesar <strong>de</strong> no estar publicado,<br />

este trabajo ha constituido una fuente importante para todos los posteriores<br />

trabajos acerca <strong>de</strong> la historia y etnología oaxaqueña. Manuel Esparza<br />

ha publicado extractos <strong>de</strong>l trabajo (Martínez Gracida 1988). Para un análisis<br />

<strong>de</strong> las acuarelas y fotografías <strong>de</strong> Martínez, véase Poole (2004a).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!