10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

126 La invención <strong>de</strong>l indio iletrado<br />

ción <strong>de</strong> la Normal fue en sí mismo un acto fundacional, rico en retórica<br />

y simbolismo patrióticos. El presi<strong>de</strong>nte Montes <strong>de</strong>dicó la fundación <strong>de</strong><br />

la escuela, con esperanzas utópicas, a la “segunda emancipación” <strong>de</strong><br />

Bolivia. Los maestros y profesores, armados <strong>de</strong> nuevos conocimientos<br />

pedagógicos, estarían a la cabeza <strong>de</strong> esta revolución espiritual/cultural<br />

en pos <strong>de</strong> la nacionalidad (Citado en Suárez 1958: 233). Un poco más<br />

circunspecto, el nuevo ministro <strong>de</strong> educación, Daniel Sánchez<br />

Bustamante, vio la normal como instrumento con cual el gobierno podría<br />

<strong>de</strong>scubrir y mol<strong>de</strong>ar el “alma boliviana” y mejorar la raza (Suárez<br />

1958: 233). Pero como Rouma pronto <strong>de</strong>scubrió, la retórica patriótica<br />

era vacía, las alianzas políticas transitorias, y el apoyo económico casi<br />

nulo. Pese a estos obstáculos estructurales y a los cambios <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

político, Rouma se las arregló para convertir a la Normal <strong>de</strong> Sucre en<br />

un enclave <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s literarias, científico-sociales y profesionales.<br />

Hacia 1920, Bolivia había formado su primera generación <strong>de</strong> normalistas,<br />

muchos <strong>de</strong> los cuales se convirtieron en <strong>de</strong>stacados intelectuales y educadores<br />

públicos durante las décadas <strong>de</strong> 1920 y 1930.<br />

Igualmente Rouma hizo <strong>de</strong> la Normal un catalizador <strong>de</strong> la investigación<br />

educativa y científica <strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong> la pedagogía. Luego<br />

<strong>de</strong> estudiar a lo niños excepcionales en Bélgica, Rouma pasó ahora a<br />

investigar el “carácter psicosocial” <strong>de</strong> los niños bolivianos, con el<br />

objetivo <strong>de</strong> diseñar un programa educativo para ¡mejorar dicho carácter!<br />

Sobre la base <strong>de</strong> medidas y observaciones empíricas, el texto<br />

<strong>de</strong> Rouma “Les indiens quitchouas et aymaraes <strong>de</strong> haut plateau <strong>de</strong> la<br />

Bolivie”, i<strong>de</strong>ntificó las fallas <strong>de</strong>l carácter colectivo <strong>de</strong> la nación: la<br />

falta <strong>de</strong> espíritu científico, la <strong>de</strong>smesura emotiva, la poca fuerza <strong>de</strong><br />

voluntad, y el falso patriotismo (¡!). ¿La receta <strong>de</strong> Rouma? La revolución<br />

pedagógica boliviana <strong>de</strong>bía transformar a los estudiantes<br />

normalistas <strong>de</strong> Bolivia en hombres <strong>de</strong> acción, con fuerza <strong>de</strong> voluntad<br />

y espíritu científico, <strong>de</strong> manera que pudieran trasmitir estas mismas<br />

virtu<strong>de</strong>s en las escuelas <strong>de</strong> toda la nación. Específicamente, la<br />

Escuela Normal <strong>de</strong>bía inculcar en sus estudiantes “el espíritu docente”:<br />

la ética <strong>de</strong>l trabajo, la seguridad en sí mismo, la responsabilidad<br />

y el compromiso (Suárez 1958: 237).<br />

La confianza <strong>de</strong> Rouma en el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la pedagogía para mol<strong>de</strong>ar al<br />

hombre, encontró confirmación científica en la extensa investigación<br />

antropométrica <strong>de</strong>l científico francés Arthur Chervin. Empleando cientos<br />

<strong>de</strong> fotografías y muestras anatómicas, Chervin había recopilado<br />

medidas craneales que arrojaban nuevas luces para las mejorar la raza y<br />

el <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong>l país. El estudio <strong>de</strong> Chervin era optimista.<br />

El <strong>de</strong>stino racial <strong>de</strong> Bolivia mejoraría si las razas indias se entremezclaban<br />

con las mestizas y la nación blanqueaba gradualmente su reserva<br />

racial a través <strong>de</strong> medios eugenésicos y culturales (Chervin 1908). Su

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!