10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

138 La invención <strong>de</strong>l indio iletrado<br />

rústica o mediante el servicio manual en la economía urbana” (Tamayo<br />

[1910] 1988: 64).<br />

Esta iconografía <strong>de</strong>l indio boliviano telúrico y utilitario —la fuerza<br />

motriz y quizás incluso el alma <strong>de</strong> la nación— tuvo diversas consecuencias.<br />

En primer lugar, la raza india pertenecía a su ‘hábitat natural’<br />

don<strong>de</strong> fuerzas primordiales <strong>de</strong> la naturaleza (las amplias y elevadas<br />

planicies, los volcanes, la tierra árida, la sequía frecuente, el<br />

viento, el sol ardiente <strong>de</strong> mediodía, las noches amargas, y el aire<br />

ralo) habían mol<strong>de</strong>ado al aimara. (Tamayo [1910] 1988: 68; Pare<strong>de</strong>s<br />

1923: 587; Arguedas1936 [1909]: 36). La fusión metafísica <strong>de</strong><br />

raza y medio brindaba la excusa perfecta contra la movilidad y las<br />

transformaciones sociales <strong>de</strong> la vida real: creciente <strong>de</strong>spojo <strong>de</strong> tierras<br />

aimaras, movilización <strong>de</strong> los comunarios, el tráfico político aimara<br />

en los tribunales, el pacto populista, la creciente prensa en castellano<br />

y la intensa migración rural-urbana hacia la Paz. A<strong>de</strong>más, los<br />

“atributos naturales” <strong>de</strong>l indio lo hacían necesario y útil para la nación<br />

en ciertos puestos. Arguedas valoraba a los indios como agricultores<br />

y excelentes mineros provistos <strong>de</strong> la resistencia y fortaleza<br />

físicas necesarias; y como guerreros disciplinados, valientes y honestos.<br />

Soldado, minero, agricultor: este era el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los indios<br />

en la nación mo<strong>de</strong>rnizada. Finalmente, los criollos conservadores<br />

requerían proteger y elevar la raza aimara, prepararla para su incorporación<br />

en la economía agraria para evitar los peligros <strong>de</strong> rebelión<br />

aimara, la aculturación y la migración a las ciuda<strong>de</strong>s.<br />

Estas verda<strong>de</strong>s indigenistas <strong>de</strong>safiaban los principios y prácticas<br />

<strong>de</strong>l reformismo liberal. Si estas elites indigenistas disi<strong>de</strong>ntes compartían<br />

muchas <strong>de</strong> las metas <strong>de</strong> largo alcance <strong>de</strong> sus “enemigos liberales”<br />

(impulsar el <strong>de</strong>sarrollo económico, integrar el territorio nacional, domesticar<br />

la naturaleza, y someter a los indígenas rurales a las normas<br />

mo<strong>de</strong>rnizadoras <strong>de</strong> la sociedad capitalina), discrepaban profundamente<br />

sobre los medios a usar para lograr sus metas. El proyecto indigenista<br />

concluía con una prescripción negativa: no se <strong>de</strong>be permitir que los<br />

indios <strong>de</strong>rrumben las compuertas <strong>de</strong> la ciudad letrada ya sea metafórica<br />

o realmente. La campaña <strong>de</strong> Rouma en favor <strong>de</strong> la alfabetización universal,<br />

la lengua y la moralidad (castellanización), <strong>de</strong>bía reemplazarse<br />

por prescripción indigenista acerca <strong>de</strong> “la educación <strong>de</strong>l indio en su<br />

propio medio”. Hacia 1920 esta prescripción se convirtió en la realidad<br />

<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Instrucción boliviano.<br />

La re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> los indios empezó incluso antes<br />

<strong>de</strong> que el Partido Liberal fuera expulsado <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r en 1920. En 1918,<br />

en su informe al Congreso, el ministro Carlos Sanjinés lanzó una <strong>de</strong><br />

las primeras críticas oficiales a la “pedagogía importada” <strong>de</strong> Rouma.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!